Los sorianos son los más preocupados por el futuro de sus ingresos. En Seguros RGA analizamos cómo se comportan los planes de pensiones por provincias, a partir de los datos de Inverco.

El 16,2% de los residentes en España tienen contratado un plan de pensiones individual. Una cifra que alcanza al 20% si se tienen en cuenta los planes de pensiones de empleo, según los datos que maneja el Observatorio Inverco.
En nuestro blog ya hemos visto que cuando se analiza la implantación de estos productos de ahorro por comunidades autónomas, La Rioja, Castilla y León y Aragón destacan sobre el resto.
Los datos de Inverco referidos a 2018 indican que el mayor volumen del ahorro para la jubilación se concentra en Madrid, Cataluña, Andalucía, Valencia y Castilla y León (71% del ahorro en Planes de Pensiones), que a su vez corresponde al 64% de la población.
¿En qué provincias se contratan más planes de pensiones?
Cuando analizamos la cantidad de planes de pensiones contratados por provincias y los ponemos en relación con la población, el mapa cambia bastante.
Gracias a este cálculo, y a partir de los datos que maneja Inverco, podemos saber que son los sorianos los más preocupados por el futuro de sus ingresos. En Soria, con una población de 88.600 habitantes, existen 22.131 cuentas de partícipes de planes de pensiones. Es decir, que el 25% de la población de esta provincia castellanoleonesa ahorra de cara a la jubilación para complementar la pensión pública en el futuro. A Soria le sigue Segovia, donde el 23,9% de la población ahorra de cara al futuro.
«Me preocupa el futuro porque es el lugar donde voy a pasar el resto de mi vida». La frase del cineasta Woody Allen podría aplicarse también a todos los habitantes de Castilla y León. En líneas generales, todas las provincias castellanoleonesas están por encima del conjunto de España en cuanto a población con planes de pensiones.
En el lado opuesto se encuentran las provincias vascas, donde el ahorro para la jubilación a través de planes de pensiones no llega al 3% de la población. Esto tiene una explicación: en esta comunidad autónoma cuentan con un sistema específico de ahorro para la jubilación, las EPSV o Entidades de Previsión Social Voluntaria.
Las EPSV están promovidas por una entidad financiera para ayudar a sus clientes a constituir un sistema ahorro de cara a la jubilación y cuentan con ventajas muy atractivas. Así, cualquier persona con domicilio fiscal en el País Vasco puede ser socio de una EPSV y constituir su ahorro mediante aportaciones periódicas o extraordinarias.
¿Tienes curiosidad por saber qué porcentaje de población tiene contratados planes de pensiones en tu provincia? Si pinchas sobre ella en el mapa, saldrás de dudas:
Deja un comentario