
El curioso origen del Día de la Bicicleta

Poca gente sabe que el 19 de abril, Día de la Bicicleta, se conmemora el descubrimiento de LSD por parte del científico suizo Albert Hofmann… No, no se trata de una broma de mal gusto sobre dopaje, sino un hecho histórico bien documentado y en el que, como viene siendo habitual, su protagonista no tenía ni idea de las consecuencias que iba a tener. Es, además, una broma que se ha hecho oficial.
El 19 de abril de 1943 el químico Albert Hoffman trabajaba en su laboratorio en las oficinas de la empresa Sandoz -origen de la actual Novartis- y decidió probar una muestra mínima de una nueva sustancia en la que estaba trabajando para comprobar sus efectos psicoactivos.
Esa sustancia era el LSD. Hoffman resultó tan afectado que le pidió a su ayudante que lo llevase a casa, y como la Segunda Guerra Mundial tenía restringido en toda Europa el uso de vehículos de gasolina, ese viaje se hizo en bicicleta.
Un homenaje saludable a Hoffman
En 1985 el profesor de la Universidad del Norte de Illinois, en EEUU, Thomas B. Anderson, decidió celebrar una suerte de homenaje a dicha experiencia, conmemorando, bueno, el LSD, pero llamándolo ‘Día de la Bicicleta’ en honor a aquel primer “viaje”.
Desde entonces se ha ido popularizando hasta el punto de ser el día de la bicicleta auténtica, del medio de transporte, sin ironía ni cachondeo alguno.
Por otra parte, está bien que sea así. Aunque el LSD es, sobre todo desde los 60, una droga “recreativa” relativamente popular -y muy mitificada en su día por el movimiento hippie-, está bien recordar que Hoffman trabajaba para una farmacéutica. Cuando descubrió la sustancia lo que pretendía era desarrollar un medicamento contra la depresión, la ansiedad y otras dolencias parecidas.
Así que en última instancia no está tan mal que, por desconocimiento, bromas mal traducidas o casualidad, el 19 de abril se acabe conmemorando un hábito saludable. Está mucho más cerca de las intenciones del científico responsable de la fecha que de las aficiones ‘recreativas’ de sus seguidores.

El seguro y la pirotecnia: ¿Qué cobertura hay en caso de accidente?
Los fuegos artificiales y los petardos son intrínsecos a la mayoría de las celebraciones en nuestro país, aunque si hay una fiesta vinculada a la pólvora son las Fallas de Valencia. ¿Cómo protege el seguro estas fiestas?

Las mujeres y el seguro
El concepto de protección de la familia vinculado al seguro ha determinado que históricamente sean más los hombres titulares de una póliza. La evolución de la sociedad hacia la paridad está cambiando esa situación.

Monumentos naturales para conocer a Andalucía
Que los turistas la adoran Andalucía es indudable. Tierra extensa y rica en diversidad, su vasto patrimonio cultural y natural es capaz de hacer las delicias de cualquiera. Hoy os proponemos un recorrido por ocho de sus monumentos naturales.