
Un ‘like’ por la salud mental
A pesar de los años transcurridos desde la pandemia, o quizá por culpa de ella, la salud mental se ha convertido en una preocupación social creciente. El tema está en la agenda de políticos, instituciones y ONG, y la conciencia sobre la importancia de la salud mental ha crecido significativamente.
Los datos avalan esa preocupación por el bienestar emocional. En España, según los datos más recientes, alrededor del 20% de la población sufre algún tipo de problema de salud mental en algún momento de su vida. Los trastornos más comunes incluyen la ansiedad, la depresión y los trastornos relacionados con el estrés. Un informe de la Confederación Salud Mental España también indica que la prevalencia de trastornos de ansiedad y depresión ha aumentado, especialmente después de la pandemia de COVID-19. Se estima que alrededor del 10% de los españoles padece trastornos de ansiedad, mientras que la depresión afecta aproximadamente al 6% de la población en cualquier momento dado. Además, las muertes por suicidio se han convertido en nuestro país en la primera causa de muerte no natural entre el colectivo adolescente. Concretamente, constituye la primera causa de muerte no natural en jóvenes de 15 a 29 años, muy por delante de los accidentes de tráfico.
¿Qué es la salud mental y por qué es tan importante?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de bienestar “que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad”.
La salud mental es determinante para nuestra salud general y la de la sociedad, de ahí su importancia.
Erróneamente, se ha asociado la salud mental a “trastornos mentales”, de ahí que nos cueste más hablar de ello. No contamos a nuestro círculo de confianza que estamos deprimidos con la misma facilidad con la que decimos que nos duele la cabeza. En estos casos hablar, pedir ayuda, “es un acto de valentía”, recuerda la Federación Salud Mental de Extremadura en una guía práctica elaborada para jóvenes y adolescentes.
¿Cómo saber si tengo un problema de salud mental?
El diagnóstico es algo que sólo corresponde a un profesional sanitario. Así que si anímicamente no te encuentras bien o tienes ideas autolesivas o te cuesta dormir, lo aconsejable es que acudas a tu médico de cabecera o a un especialista.
Pide ayuda. En todo el territorio español hay asociaciones que trabajan para dar soporte, tanto a distancia como presencial, a las personas de cualquier edad que están pasando por un mal momento.
¿Qué puede hacer el seguro para mejorar tu salud mental?
Tu seguro de salud incluye en el cuadro médico a especialistas en psicología a cuya consulta puedes acceder sin necesidad de que te derive un médico de atención primaria.
Con tu seguro tienes acceso, además, al Club Salud y Bienestar, que te ayudará con pautas que mejorarán tu salud física y mental.
Es hora de darle ‘like’ a la salud mental. Cuida de ti y de los tuyos. ¡Ganamos todos!
Lee también:

Cómo pueden ayudar los seguros de salud en caso de depresión
En el Día Mundial contra la Depresión ponemos el foco en cómo los seguros de salud pueden ayudarte en caso de padecer esta enfermedad.

Consejos para los Reyes Magos y sus pajes ayudantes
Además de los gustos y peticiones, los Reyes Magos deben tener en cuenta la edad de los pequeños y que los regalos sean juguetes seguros. Aquí algunos consejos que los ayudarán con la tarea.

Recursos para convivir con diabetes y para evitarla
La OMS estima que la diabetes será la séptima causa de muerte en 2030. En Seguros RGA resumimos recursos que facilitan el día a día a las personas diabéticas y algunos consejos para evitar la de tipo 2, asociada a los hábitos de vida.