
Código ictus: señales que salvan vidas

El ictus es la segunda causa de muerte en España y la primera en el caso de las mujeres. Cada año se producen en España 120.000 ictus, uno cada 15 minutos, y fallecen 27.000 personas por esta causa.
Aunque se trata de una enfermedad que afecta más a los hombres que a las mujeres, la tasa de mortalidad es mayor en el caso de estas últimas, debido a que en ellas el ictus suele ser más severo. En particular a partir de la menopausia.
La Sociedad Española de Neurología ha realizado la encuesta ‘Ictus y Mujer’, que pretendía determinar el nivel de conocimiento sobre esta enfermedad cerebrovascular, los factores de riesgo, los síntomas y signos de alarma y cómo reaccionar ante ellos.
A los investigadores les llamó la atención el escaso nivel de conocimiento de la enfermedad entre la muestra encuestada. Dos de cada tres de los participantes del estudio (pacientes y cuidadores) tenía un conocimiento escaso sobre el ictus y sólo uno de cada cuatro sabría cómo prevenirlo.
Los facultativos insisten en que las primeras horas son clave para la evolución del paciente. Por ello, lo primero que hay que hacer cuando se identifica un posible cuadro de este tipo es llamar de inmediato a Emergencias. Esta llamada será el primer paso para activar el Código Ictus.
Desde Seguros RGA recopilamos información relevante que nos ayudará no sólo a prevenir, también a detectar a tiempo esta enfermedad.
¿Qué es el ictus?
Se llama ictus a las enfermedades que se producen en el cerebro como consecuencia de un problema circulatorio. Hay dos tipos de ictus: el ictus isquémico (o infarto cerebral), que se produce cuando se obstruye una arteria y el cerebro se queda sin circulación; y el ictus hemorrágico, que aparece cuando una arteria del cerebro se rompe y la sangre de la arteria sale al tejido cerebral produciendo una lesión.
La gran mayoría de los ictus, 8 de cada 10, son infartos cerebrales. Los síntomas de uno y otro son idénticos y en ambos casos aparecen de forma repentina.
Síntomas del ictus
Por norma, los ictus ocurren de súbito y causan una lesión cerebral en minutos. Con menos frecuencia, un ictus puede ir empeorando a lo largo de horas, incluso durante uno o dos días.
En función del área del cerebro afectada por el episodio cerebrovascular, pueden producirse síntomas diferentes.
- Adormecimiento o debilidad repentina en la cara, el brazo o una pierna, especialmente en uno de los lados del cuerpo.
- Confusión repentina, dificultad para hablar o para entender.
- Dificultad repentina para andar, mareo, pérdida de equilibrio o coordinación.
- Problemas repentinos para ver en uno o los dos ojos.
- Dolor de cabeza repentino sin que se conozca la causa.
Si el ictus afecta a la región izquierda del cerebro, la parte afectada será la derecha del cuerpo (y la izquierda de la cara) y se podrán dar alguno o todos los síntomas siguientes:
- Parálisis del lado derecho del cuerpo.
- Dificultad para hablar.
- Enlentecimiento.
- Pérdida de memoria.
Si la parte afectada es la región derecha del cerebro, será la parte izquierda del cuerpo la que tendrá problemas:
- Parálisis del lado izquierdo del cuerpo.
- Problemas en la visión.
- Comportamiento acelerado.
- Pérdida de memoria.
¿Cómo detectar y evaluar la gravedad del ictus?
El acrónimo FAST, que alude también a rápido (algo vital en el caso de esta enfermedad) es la mejor herramienta de evaluación. A través de unos sencillos indicadores, la persona que esté próxima a un afectado por un episodio cerebrovascular de este tipo podrá evaluar la gravedad del mismo:
F (Face – Cara): Haz sonreír al afectado. Si desvía la boca hacia un lado, es indicio de pérdida de tono muscular.
A (Arms – Brazos): Pídele que levante los brazos de forma independiente o al mismo tiempo. Valora si es capaz de coordinar el movimiento, la extensión de los brazos y la altura.
S (Speech – Lenguaje). Intenta que el afectado hable para determinar si tiene problemas de expresión. Si lo que dice no se entiende o es ilógico, es señal de alarma.
T (Time – Tiempo). Si alguno de los test anteriores indica anomalía, debes llamar a Emergencias (112) y explicar la gravedad del caso.
Factores de riesgo del ictus
- La hipertensión es el factor de riesgo que mejor predice el ictus. Aproximadamente un 70% de los casos ocurren por esta cusa.
- La edad avanzada es un factor de riesgo importante. Pasados los 55 años, cada década vivida dobla el riesgo de padecer un ictus. En el caso de las mujeres, a partir de la menopausia.
- Las personas con problemas cardiacos tienen el doble de posibilidades de sufrir un episodio de este tipo. La fibrilación aumenta particularmente el riesgo.
- Hay más riesgo de padecer ictus si en la familia alguien lo ha padecido.
- Las temperaturas extremas elevan también la incidencia de la enfermedad: tanto en invierno como en verano.
- El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas como la cocaína incrementa el riesgo.
¿Cómo prevenir el ictus?
La Sociedad Española de Neurología recomienda una serie de hábitos saludables para prevenir y evitar esta enfermedad cerebrovascular:
- Mantén una dieta variada y saludable.
- Realiza ejercicio de forma habitual y moderada
- ¡Deja de fumar!
- Modera el consumo de alcohol
- Controla tu tensión arterial de forma periódica.
Los facultativos recuerdan que en la mitad de los casos el paciente recupera sus capacidades en su totalidad o las secuelas son mínimas. Para ello, como hemos indicado, lo más importante es detectarlo a tiempo y llamar al 112 para activar el Código Ictus.
¡Comparte para que la información llegue a más personas!

Cómo pueden ayudar los seguros de salud en caso de depresión
En el Día Mundial contra la Depresión ponemos el foco en cómo los seguros de salud pueden ayudarte en caso de padecer esta enfermedad.

Consejos para los Reyes Magos y sus pajes ayudantes
Además de los gustos y peticiones, los Reyes Magos deben tener en cuenta la edad de los pequeños y que los regalos sean juguetes seguros. Aquí algunos consejos que los ayudarán con la tarea.

Recursos para convivir con diabetes y para evitarla
La OMS estima que la diabetes será la séptima causa de muerte en 2030. En Seguros RGA resumimos recursos que facilitan el día a día a las personas diabéticas y algunos consejos para evitar la de tipo 2, asociada a los hábitos de vida.