Un patrimonio para conservar y presumir

Hay lugares que son bonitos de verdad, de una belleza que no admite dudas. Lugares preciosos de manera objetiva, en el sentido de que nadie (en su sano juicio) puede contemplarlos sin quedarse embelesado.

Esos sitios pueden ser espacios naturales. Suelen serlo, de hecho. Estampas de postal, lugares irresistibles como las montañas que forman los Picos de Europa, en Asturias y Cantabria, o la playa de Bolonia, en Tarifa. Eso, sin salir de la península ibérica.

Pero también hay ciudades que son para comérselas, que dejan de piedra a quienes las ven y que hacen que sus habitantes se sientan muy orgullosos de ser de allí, por supuesto, pero también de que otros de fuera las admiren. Si encima las respetan y las cuidan como hacen los lugareños, entonces miel sobre hojuelas.

Puestos a catalogar

En 1972, en una reunión mantenida en París, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) decidió crear un catálogo de lugares que, ya fueran como obras del ser humano o creadas de forma conjunta entre el hombre y la naturaleza, merecieran constituir un patrimonio artístico, histórico y cultural digno de conservarse y potenciarse por los siglos de los siglos. Así nació el concepto llamado Patrimonio Mundial de la Unesco, aunque muchos siguen llamándolo Patrimonio de la Humanidad.

Cada 16 de noviembre se celebra el Día Internacional del Patrimonio Mundial. Eso quiere decir que es el día de los 48 lugares españoles incluidos en ese catálogo, donde están parques nacionales como el de Doñana o el del Teide, la Alhambra, el Generalife y el Albaicín en Granada, la catedral de Burgos y un total de quince ciudades como Mérida, en Extremadura, o Salamanca, en Castilla y León. Son lugares que han entrado en la lista por la belleza del conjunto del municipio o por la singularidad de su casco histórico.

¿Qué criterios se han seguido para incluir a unas y excluir a otras? Pues, entre otras cosas, la ciudad elegida debe tener un notable valor por sí misma, constituir “una obra maestra de la capacidad creadora del ser humano, representar valores esenciales para una cultura o ser un ejemplo valioso de un estilo artístico”, según la propia Unesco.

Un título revisable

Es importante destacar que cuando una ciudad es declarada Patrimonio Mundial no lo es de por vida. En Inglaterra, Liverpool entró en el catálogo en 2012 pero salió en 2021 por la “pérdida irreversible de atributos que transmiten el valor universal excepcional de la ciudad”. Algunos proyectos urbanísticos que se pusieron en marcha durante ese periodo fueron, según la Unesco, “en detrimento de la autenticidad e integridad del sitio”.

Las 15 ciudades patrimoniales españolas

Con la esperanza de que ese aviso a navegantes no se produzca en España, aquí va, en orden alfabético, la relación de nuestras quince ciudades que ahora celebran su Día Internacional. ¡Enhorabuena!

  • Alcalá de Henares: ubicada al noroeste de la Comunidad de Madrid, despunta por su recinto histórico y su universidad, fundada por el cardenal Cisneros a principios del siglo XVI. Es el sitio donde nació Miguel de Cervantes, lo que le da un valor añadido. Su casa natal se ha convertido en un museo y en el paraninfo del recinto universitario se entrega cada año el premio literario que lleva el nombre del genio español de las letras por antonomasia.
  • Ávila: ejemplo de arquitectura medieval, tiene, pese a su reducido tamaño, un montón de atractivos: su catedral gótica, sus murallas, con 82 torres semicirculares y nueve puertas conservadas a la perfección y, teniendo en cuenta que eso también es cultura, una gastronomía magnífica. Es también un lugar asociado a personajes históricos de España, como Santa Teresa de Jesús o Tomás de Torquemada.

  • Baeza: municipio de la provincia de Jaén, alberga joyas incuestionables del arte renacentista y está asociada a otra figura capital de las letras en España, puesto que Antonio Machado ejerció allí de profesor. Pasear por sus calles es una auténtica delicia.

  • Cáceres: puede que la totalidad del municipio no sea una maravilla, pero el recinto amurallado, también llamado ciudad vieja, deja con la boca abierta. Es un compendio de buena parte de la historia de este país, puesto que incluye vestigios romanos, islámicos, góticos, renacentistas… Estar allí, en ese laberinto de piedra, es penetrar en otros mundos.

  • Córdoba: allí no hay ni uno ni dos ni tres, sino cuatro lugares declarados Patrimonio Mundial. Y como extenderse en todos ellos sería larguísimo, basta con saber que los cuatro son imprescindibles. Nadie que haya visto la mezquita-catedral, el centro histórico (con su no menos histórica judería), los patios y el conjunto islámico de Medina Azahara, en las afueras de la ciudad, podrá negarlo.
    Cuenca, ciudad patrimonio
  • Cuenca: otro ejemplo de lugar medieval bien conservado y que, además, supo adaptarse a los nuevos tiempos sin perder su esencia. En el casco histórico hay una catedral gótica pequeña pero muy valiosa, y a dos pasos están las impresionantes casas colgadas, desde las que se divisa una impresionante panorámica de la hoz del río Huécar. Quienes quieran ver allí algo moderno tienen una posibilidad que, aunque parezca mentira, no desentona con el conjunto: el Museo de Arte Abstracto.

  • Ibiza: que no es sólo marcha, fiesta, desenfreno y trasnoche. El casco histórico, la antigua acrópolis de Dalt Vila, reúne muy interesantes vestigios de los periodos gótico y renacentista. Pero es que la Unesco también se ha fijado en otros elementos allí reunidos, como las praderas de posidonia de su mar, de importantísimo valor ecológico.
    Mérida, ciudad patrimonial
  • Mérida: la capital de Extremadura entró en la lista de la Unesco por sus restos romanos, excelentemente conservados. El visitante, viendo el anfiteatro, el  teatro y el circo, o cruzando el puente sobre el Guadiana, se siente tan metido en la historia que le costará volver al mundo real.
    Salamanca, ciudad patrimonial
  • Salamanca: aunque tiene pasado romano, está en el catálogo por su impresionante ciudad vieja, plagada de espectaculares muestras arquitectónicas de estilo gótico, renacentista y barroco. Y por supuesto por su universidad, la más antigua de España, del siglo XII. Su Plaza Mayor es, posiblemente, la más conocida y valorada de España.
    San Cristóbal de la Laguna, ciudad patrimonial
  • San Cristóbal de La Laguna: otro ejemplo de que hay muchísima belleza fuera de la península. En la isla canaria de Santa Cruz de Tenerife, su punto de distinción es que no se trata de una ciudad fortificada, sino concebida como lugar donde imperara un “orden social pacífico”. Por eso sus calles son amplias y no angostas. Es, por añadidura, un ejemplo de lo que con los siglos significó, en términos arquitectónicos, la colaboración entre España e Hispanoamérica.
    Santiago de Compostela, ciudad patriminio
  • Santiago de Compostela: a la capital de Galicia se podría ir sólo para degustar su fascinante comida, pero sería un pecado no visitar la Plaza del Obradoiro y ver, por dentro y por fuera, su catedral, una maravilla románica que significa la última parada de los peregrinos que, de aquí y allá, hacen el llamado Camino de Santiago. Que, por cierto, también es Patrimonio Mundial.

  • Segovia: allí hay de todo y casi todo está bien. Por supuesto, está en la lista por su acueducto romano, al que contemplan veinte siglos de historia. Pero también por su catedral gótica, su alcázar, su coqueto casco histórico…

  • Tarragona: tiene un casco viejo amurallado y una catedral que ya de por sí merecen una visita, pero si la idea es quedarse anonadado, hay que detenerse en sus restos romanos. Sobre todo en el anfiteatro, del siglo II con vistas al Mediterráneo.

  • Toledo: ejemplo de ciudad que ha visto pasar diferentes culturas (romana, musulmana y cristiana) capturando elementos importantes de cada una de ellas. Lo más visitado es su catedral gótica, del siglo XVI, pero merece la pena perderse por la antigua judería o admirar la obra pictórica de uno de sus más ilustres visitantes, El Greco.
    Úbeda, ciudad patrimonial
  • Úbeda: otro pueblo jiennense que merece mucho la pena. La Unesco lo liga de forma casi indisoluble a Baeza porque, en uno y otro sitio, hay gemas renacentistas que salen al paso del viandante en cada esquina. Dicen que el humanismo asociado a ese estilo arquitectónico en Italia entró a España por esos dos lugares.

Y tú, ¿conocías todos los lugares patrios catalogados por la Unesco como Patrimonio Mundial? ¿Los has visitado? 

Patrimonio Mundial
20 Dic

¿Qué debes hacer si te toca el gordo de Navidad?

Aunque las probabilidades son escasas, si te toca el Primer Premio de la Lotería de Navidad debes actuar con cabeza. Aquí unas recomendaciones de qué hacer en caso de resultar agraciado.

Lo más nuestro

04 Dic

Un puente en la casa de ‘la Pepa’

Diciembre nos regala dos fechas festivas antes de las navidades y una es para conmemorar la Constitución. Visitar Cádiz, donde se promulgó la de 1812 el día de San José, es una idea muy tentadora.

Lo más nuestro

03 Dic

Rincones mágicos para celebrar el Día de Navarra

En Seguros RGA os proponemos un paseo por la Navarra más auténtica y fascinante, donde tiene su casa nuestro equipo ciclista, el team Caja Rural-Seguros RGA.

Lo más nuestro

Deja un comentario

Información sobre Protección de Datos:

Responsable: Rural Grupo Asegurador, AIE (en adelante RGA).

DPO: [email protected]

Finalidad: la publicación de los comentarios realizados en el Blog de RGA. Los datos personales de las personas inscritas en el blog se mantendrán en el sistema de forma indefinida en tanto el interesado no solicite su supresión.

Legitimación: consentimiento del interesado.

Destinatarios: no se cederán datos a tercero salvo obligación legal.

Derechos: como titular de los datos, usted tiene derecho a acceder, actualizar, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, dirigiéndose a Seguros RGA, con domicilio social en C/Basauri, 14 (28023) Madrid, o en la dirección de correo electrónico [email protected], especificando el correo electrónico que utilizó para la publicación del comentario en el blog.

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Estamos contigo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.