
El plato fuerte de la economía española
El sector agroalimentario no ha parado de crecer en los últimos años. Según el Informe Anual de Indicadores: Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 2015, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), la cifra neta de negocio de la industria agroalimentaria española superó los 105.000 millones de euros, lo que supone un aumento del 1,8% respecto al año anterior.
En España la industria agroalimentaria desempeña un papel clave dentro de la economía, con el primer puesto dentro del sector industrial. Además, esta actividad es una pieza clave en la cadena alimentaria, como eslabón intermedio, aportando valor añadido a la producción primaria y siendo el principal consumidor del sector agrario. Destaca también por su papel vertebrador en el medio rural, promoviendo la fijación de la población en el territorio.
La Industria de Alimentación y Bebidas (IAB) siguió consolidando su posición en 2015 como primer sector industrial del país, tal y como se desprende del último Informe Económico Anual de la Federación Española de Industrias de Alimentos y Bebidas (FIAB). Las extraordinarias cifras de negocio conseguidas colocan a España como la cuarta economía en la Unión Europea en producción bruta.
Las cifras desvelan igualmente un incremento del Valor Añadido Bruto (VAB) del sector, tanto en la economía como en manufacturas, alcanzando en este último caso el máximo histórico del 22,3%.
Generación de empleo en la industria agroalimentaria
La importancia económica y social de este sector también se pone de manifiesto en la generación de empleo. Con 460.000 empleos directos, la IAB supone el 21% de la industria manufacturera del país. Por sexo y edades, del total del empleo en el sector, un 14% son jóvenes menores de 30 años, dato que se sitúa por encima de la media de la economía española (13,6%). Además, el 36% es empleo femenino, encontrándose también en este caso sobre el promedio de la industria nacional (25%).
Una potencia exportadora
Otro de los indicadores que avala su evolución positiva y su importancia para la economía española es el auge de las exportaciones. Aceites, vinos, frutas, hortalizas, carnes o pescados ‘made in Spain’ gozan cada vez de más prestigio fuera de nuestras fronteras y son sinónimo de los más altos estándares de seguridad y calidad alimentaria.
En 2015, la IAB llevó a cabo exportaciones por valor de casi 25.500 millones de euros, un 6,1% por encima del año anterior, lo que supone el 10,2% de las exportaciones de bienes de la economía española y el 11,5% del sector manufacturero. Esta actividad ocupa la sexta posición en el ranking exportador de la Unión Europea y la décima a nivel mundial.
De las 28.185 empresas que conforman el sector, 12.697 exportan activamente (con un crecimiento del 2,1% respecto al año anterior), lo que muestra la apuesta de las compañías españolas por esta ver-tiente de competitividad. Los principales mercados de destino son la Unión Europea (68,7%), Estados Unidos (5,1%), China y Hong Kong (3,6%) y Japón (2,4%).
Nuevos retos de la industria agroalimentaria
En el ámbito de la innovación, la industria agroalimentaria española gana protagonismo año tras año. En 2015, el número de empresas del sector que invirtieron en I+D+i aumentó un 2,5%, y seguir trabajando en este ámbito es vital. Así, el MAPAMA promueve junto con el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, un grupo de trabajo para el fomento de la competitividad de la industria alimentaria. Igualmente, se impulsará un programa para la excelencia de la Calidad Alimentaria.
Otros retos de esta industria para afianzar el futuro pasan por avanzar en el refuerzo de la posición de los productores en la cadena alimentaria, conseguir el máximo desarrollo de la Ley de integración cooperativa y la sostenibilidad integral que fomente la eficiencia y la creación de valor.
Marca España
La importancia de la industria agroalimentaria no se limita sólo a su peso económico. Aceites, frutas y verduras, carnes, vinos y cervezas producidos y elaborados en nuestro país son embajadores de excep-ción de la Marca España.
La abundancia de productos y bebidas con sellos de calidad, las Denominaciones de Origen o la Indicaciones Geográficamente Protegidas, refuerzan los altos estándares de seguridad alimentaria de que disfrutan los consumidores de productos españoles.
El sector también juega un importante papel a favor del acervo cultural español, pues contribuye al mantenimiento de algunas tradiciones, usos y costumbres. Incluso algunas marcas que han acompañado desde la niñez a generaciones de españoles hoy forman parte de la historia viva de nuestro país.

¿Qué debes hacer si te toca el gordo de Navidad?
Aunque las probabilidades son escasas, si te toca el Primer Premio de la Lotería de Navidad debes actuar con cabeza. Aquí unas recomendaciones de qué hacer en caso de resultar agraciado.

Un puente en la casa de ‘la Pepa’
Diciembre nos regala dos fechas festivas antes de las navidades y una es para conmemorar la Constitución. Visitar Cádiz, donde se promulgó la de 1812 el día de San José, es una idea muy tentadora.

Rincones mágicos para celebrar el Día de Navarra
En Seguros RGA os proponemos un paseo por la Navarra más auténtica y fascinante, donde tiene su casa nuestro equipo ciclista, el team Caja Rural-Seguros RGA.