
Los manjares de Huelva, Capital de la Gastronomía 2017
Dicen que para sentir Huelva uno antes tiene que vivirla y experimentar alguno de esos atardeceres de postal en sus playas de arena blanca, descubrir la magia de Doñana o pasear por Riotinto, un enclave único en todo el planeta que nos transporta hasta el mismísimo Marte. Estos son sólo algunos de los motivos que tenemos para visitarla, y a ellos hay que sumar uno más: Huelva es la Capital Española de la Gastronomía 2017, un título que invita a recorrer esta tierra a través de sus extraordinarios sabores.
Cuando hablamos de Huelva resulta indispensable mencionar su jamón y sus gambas. Ellos son, sin duda, el principal reclamo del turismo gastronómico. Pero la despensa de esta provincia situada al oeste de Andalucía merece una atención mucho más amplia. No sólo por sus productos autóctonos sino también por el recetario tradicional y rico en matices que podemos encontrar a lo largo de comarcas como la Sierra, el Andévalo y el Condado.
En Seguros RGA os animamos a conocer algunos de los tesoros más valiosos de esta provincia que tanto aporta a la gastronomía española.

Los productos del mar
La Costa de la Luz está bañada por el Atlántico y sus playas pueden presumir de un sol único. Y no es ninguna exageración, ya que con 3.120 horas de sol al año Huelva es oficialmente la población más soleada del país.
Por tanto, nos ofrece escenarios inigualables (Isla Canela, Mazagón, Matalascañas…) donde disfrutar de algunos de sus mariscos y pescados más apreciados en todo el mundo.
– La gamba blanca: conocida como la reina de las gambas, el distintivo principal de esta maravilla de las aguas onubenses es su sabor a mar y su textura increíblemente jugosa. Para diferenciarla hay que apreciar cualidades únicas como su color (de un rosado parduzco que resulta casi transparente), la veta que recorre su lomo (que se vuelve de color rosa salmón cuando está cocinada) o su equilibrada proporción.
– El choco: teniendo en cuenta que a los onubenses también se les suele llamar choqueros nos hacemos una idea de la importancia que este manjar tiene en sus cocinas. Con un tamaño medio de 30 centímetros y un color que va desde el pardo al marrón, este producto es protagonista de múltiples platos. Frito sin más o como ingrediente principal de recetas autóctonas como el guiso de choco, el choco con habas o las albóndigas de choco, hace las delicias de onubenses y foráneos.
Punta Umbría, Isla Cristina o El Rompido llevan a las mesas algunos de los mejores mariscos, desde la gamba a la coquina, pero también pescados de una excelente calidad como rapes, lenguados y atún.

Los productos de la tierra
Esta fértil tierra que han pisado desde sus orígenes tartesios, romanos, visigodos y musulmanes atraídos por la riqueza de sus minas sigue hoy en día sorprendiendo al mundo entero.
El cerdo ibérico que se cría en las dehesas de la Sierra, los corderos, vacas, perdices y conejos de la comarca del Andévalo y los vinos del Condado son los tesoros que busca hoy el turista que prefiere perderse por esa Huelva interior que tanto que ofrecer al viajero que no sólo busca sol y playa.
– El jamón: quizás sea uno de los productos más reconocidos a nivel mundial. En concreto, la Denominación de Origen Jamón de Huelva, que justo este año cambiará su nombre a Jabugo, es uno de los tesoros culinarios de los que esta tierra puede presumir. Para diferenciarlo hay que apreciar su color (un color brillante que va del rosa al rojo púrpura), la grasa (entre blanca y amarillenta, muy brillante) y su sabor (nos encantaría definirlo pero es preferible probarlo en persona).
Hay visitas guiadas muy curiosas a lo largo de la dehesa de la Sierra de Aracena y secaderos de Corteconcepción donde descubrir por qué este jamón es uno de los mejores.
– Las setas: la serranía de Huelva es rica en este maravilloso manjar que, además, regala al recolector paisajes de castaños, nogales y encinas que te envuelven a cada paso. Entre las más conocidas están la Tana, el Gurumelo, Josefita o Robellón. Hemos encontrado varias rutas diferentes por municipios como Alájar, Linares de la Sierra, Castaño de Robledo, Fuenteheridos o Galaroza para buscar setas si eres un experto o para disfrutar de ellas sentado a la mesa si no las conoces bien.
– Las fresas: para entender la importancia de este fruto conocido como el ‘oro rojo de Huelva’ basta un dato, el 95 por ciento de las 300.000 toneladas que se producen en España se concentran en esta provincia. Almonte es la zona más fértil y, explican, la cercanía a la costa y las horas de luz son primordiales.
– El aceite: aunque es más desconocido (incluso entre los propios onubenses), Huelva cuenta con más de 30.000 hectáreas de olivar, la mayoría de ellas en la comarca del Condado. Destaca por su sabor afrutado.
– El vino: la Denominación de Origen Condado de Huelva ofrece muchas variedades de vinos blancos, generosos y tintos que también aprovechan el lugar de excepción en el que crecen las viñas. Os recomendamos probar el Vino Naranja, un sabor diferente gracias a su maceración con corteza de esta maravillosa fruta.

Las recetas más tradicionales de sus pueblos
Todos estos productos en manos de quienes mejor los conocen se convierten en platos que son ya todo un legado. Las albóndigas de choco y las coquinas a la marinera en la zona de la costa, la pluma ibérica y el potaje de castañas de la Sierra de Aracena, la caldereta con cordero lechal y el pulpo macerado del Condado o el estofado de jabalí y los borrachos (unos dulces riquísimos) del Andévalo… Serían sólo unos pocos ejemplos de las múltiples recetas que hay a lo largo de Huelva.
Aquí podemos hacernos una idea de la abundante gastronomía que se reparte a lo largo de su geografía. Aunque lo mejor es vivir la experiencia en primera persona y qué mejor motivo para visitarla en 2017 que su declaración como Capital de la Gastronomía.

¿Qué debes hacer si te toca el gordo de Navidad?
Aunque las probabilidades son escasas, si te toca el Primer Premio de la Lotería de Navidad debes actuar con cabeza. Aquí unas recomendaciones de qué hacer en caso de resultar agraciado.

Un puente en la casa de ‘la Pepa’
Diciembre nos regala dos fechas festivas antes de las navidades y una es para conmemorar la Constitución. Visitar Cádiz, donde se promulgó la de 1812 el día de San José, es una idea muy tentadora.

Rincones mágicos para celebrar el Día de Navarra
En Seguros RGA os proponemos un paseo por la Navarra más auténtica y fascinante, donde tiene su casa nuestro equipo ciclista, el team Caja Rural-Seguros RGA.