
Cinco estadísticas curiosas sobre el seguro de vida

En nuestro blog te hemos contado ya las ventajas de contar con un seguro de vida cuando eres el principal soporte económico de tu familia, e incluso hemos compartido contigo la fórmula con la que se calcula la prima que garantiza tu tranquilidad y la de tu entorno más próximo si las cosas se tuercen. Es una tranquilidad con la que cuentan 20 millones de españoles, según las datos que maneja ICEA.
Pero esos 20 millones de pólizas suscritas en todo el territorio español no se reparten a partes iguales. Estas curiosas estadísticas sobre el seguro de vida publicadas en la Memoria Social del Seguro lo explican.
1.¿El seguro de vida es cosa de hombres?
Si nos atenemos a las cifras puras y duras, la respuesta es sí. La tasa de aseguramiento ronda el 59% de los hombres, frente al 44% de las mujeres. Aunque es una proporción que va evolucionando con los años, es un reflejo de los tiempos en que todavía eran los hombres los que llevaban el peso de la economía familiar. Afortunadamente esa diferencia, que implica una desigualdad de género, se va acortando con los años.
2. ¿El seguro de vida es para los casados?
Con los datos que maneja Unespa, la patronal del seguro, no se puede afirmar tal cosa. Cierto que proporcionalmente son las personas casadas las que más contratan este producto (43,06%), pero el 37,1% de los asegurados con una póliza de vida no ha pasado ni por el altar ni por el registro civil.
Son las personas viudas y divorciadas las menos representadas en esta estadística (19,3%).
3. ¿El seguro de vida tiene que ver con la edad?
Rango de edad | Compradores de seguro | Población |
Menos de 25 años | 4,7% | 8,3% |
De 25 a 34 años | 16,8% | 13,9% |
De 35 a 44 años | 28,7% | 19,5% |
De 45 a 54 años | 25,8% | 19,3% |
De 55 a 64 años | 14,8% | 15,6% |
Más de 65 años | 9,1% | 23,5% |
Ni antes de los 25 ni a partir de los 64. Estos dos grupos etarios están infrarrepresentados entre la población asegurada con una póliza de vida. En cambio, la población de 25 a 44 años representa el 45,5% del total de asegurados, seguida de las personas entre 45 y 64 años, que concentran el 40% de las pólizas de este tipo.
En este caso, la estadística es un reflejo de la preocupación por garantizar la tranquilidad de la familia en caso de fallecimiento, cuando aún existen cargas como la hipoteca o los estudios de los hijos.
4. ¿Cómo se comporta el seguro de vida entre las distintas ocupaciones?
La columna vertebral del seguro de vida son los trabajadores por cuenta ajena, tanto con titulación como sin ella. Este segmento representa el 60,8% de la clientela del producto. A ellos le siguen, pero muy lejos, los profesionales liberales (6,3%) y, en menor medida, jubilados y pensionistas (5,7%) y autónomos y comerciantes (4,7%).
5. ¿En qué provincias de España se contratan más seguros de vida?
Si os contábamos que los seguros de decesos estaban más arraigados en el sur de España, con Asturias como excepción a la regla, en el caso del seguro de vida es más común en noroeste español.
Obviamente, el mayor volumen de contratos de seguros de vida se da en las grandes capitales (Madrid, Barcelona o Valencia), pero al poner en relación el número de pólizas con la población de cada territorio, es evidente que la tasa de aseguramiento es mayor en provincias con densidades de población más bajas.
Ávila, cuya población representa el 0,3% de la población española, concentra el 1,7% de los seguros de vida. Álava, Soria, Navarra, León, Córdoba y Zamora le siguen en grado de proclividad.
Un seguro para casi cualquier persona
Si analizamos las estadísticas de contratación, podemos llegar a la conclusión de que el seguro de vida es para casi cualquier persona, da igual su edad, género, estado civil, ocupación o lugar de residencia, todo esto dicho con matices.
A la hora de contratar un seguro de vida es importante tener en cuenta las coberturas, así como el capital asegurado. Debes saber que este seguro no sólo garantiza la tranquilidad de tu familia en caso de fallecimiento, también tus ingresos si una incapacidad permanente absoluta por enfermedad o accidente te impide trabajar.
Para definir el capital a asegurar debes tener en cuenta tus ingresos –en particular si se trata del salario que sostiene a la familia– así como las deudas pendientes, entre éstas la hipoteca. No está de más tener en cuenta, por otra parte, las necesidades presentes y futuras, como por ejemplo garantizar los estudios de tus hijos si son pequeños.
Hay un dato que indica la importancia que tiene el seguro de vida asociado a un préstamo hipotecario. De media, 4.700 familias saldan al año su hipoteca gracias al seguro de vida, según los datos que maneja Unespa.
¡Si te resultan interesantes estos datos, comparte!

Cómo pueden ayudar los seguros de salud en caso de depresión
En el Día Mundial contra la Depresión ponemos el foco en cómo los seguros de salud pueden ayudarte en caso de padecer esta enfermedad.

Consejos para los Reyes Magos y sus pajes ayudantes
Además de los gustos y peticiones, los Reyes Magos deben tener en cuenta la edad de los pequeños y que los regalos sean juguetes seguros. Aquí algunos consejos que los ayudarán con la tarea.

Recursos para convivir con diabetes y para evitarla
La OMS estima que la diabetes será la séptima causa de muerte en 2030. En Seguros RGA resumimos recursos que facilitan el día a día a las personas diabéticas y algunos consejos para evitar la de tipo 2, asociada a los hábitos de vida.