
El cereal, uno de los pilares de la agricultura española
Los cereales forman parte de la alimentación humana desde el origen de la agricultura y se estima que llevamos consumiéndolos desde hace unos 10.000 años. Como cada 7 de marzo, nos sumamos a la celebración del Día Mundial de los Cereales para destacar su importancia en el consumo humano y animal, y también su uso en la fabricación industrial de diversos productos, como productos farmacéuticos o de cuidado personal e incluso bebidas alcohólicas.
Los cereales son una importante fuente de nutrientes para nuestra salud, pues nos aportan hidratos de carbono, proteínas, grasas, fibra, minerales y vitaminas. Además, su consumo ayuda a la prevención de enfermedades cardiovasculares o cáncer colorrectal.
¿Sabías que su consumo como desayuno se originó en Estados Unidos en el siglo XIX? Fue el doctor John Harvey Kellogg, que dirigía el sanatorio de Battle Creek (Michigan), quien comenzó a introducir el consumo de copos de maíz tostados entre sus pacientes. La idea tuvo tanto éxito que en el año 1898 se abrió la primera fábrica de copos de maíz, conocida como ‘Kellogg Company’.
Según recuerda la Asociación Española de Fabricantes de Cereales, la producción de cereales de desayuno llegó a nuestro país en el año 1978 con la llegada de la compañía Kellog´s, que fue seguida del resto de marcas europeas hasta conseguir que los cereales de desayuno formen ya parte de nuestra dieta habitual.
Los cereales en la agricultura
El cereal es uno de los pilares de la agricultura española; de hecho, es el cultivo con mayor base territorial y con distribución a lo largo de todo el territorio. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en España se cultiva una media de 6 millones de hectáreas de cereales, con una distribución muy amplia en todo el país, pero con especial preponderancia en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Andalucía.
Actualmente hay más de 272.000 explotaciones de cereales en nuestro país, que suponen aproximadamente el 28% del total de explotaciones agrarias. El peso del cereal ha contribuido también al récord registrado en 2023 en cifras de contratación del seguro agrario. Según los datos aportados por Agroseguro, el capital asegurado marca récord por noveno año consecutivo al crecer un 3% hasta superar los 16.900 millones de euros,
Este incremento viene impulsado por el aumento en la contratación del seguro en las principales producciones del campo español: hortalizas (+12%), frutales (+9%), cítricos (+3%) y uva de vino (+3%)
El Sistema de Seguros Agrarios español, referente mundial y del que forma parte Seguros RGA, proporciona estabilidad y seguridad a un sector, el agrícola y ganadero, especialmente vulnerable a las inclemencias meteorológicas.

¿Qué debes hacer si te toca el gordo de Navidad?
Aunque las probabilidades son escasas, si te toca el Primer Premio de la Lotería de Navidad debes actuar con cabeza. Aquí unas recomendaciones de qué hacer en caso de resultar agraciado.

Un puente en la casa de ‘la Pepa’
Diciembre nos regala dos fechas festivas antes de las navidades y una es para conmemorar la Constitución. Visitar Cádiz, donde se promulgó la de 1812 el día de San José, es una idea muy tentadora.

Rincones mágicos para celebrar el Día de Navarra
En Seguros RGA os proponemos un paseo por la Navarra más auténtica y fascinante, donde tiene su casa nuestro equipo ciclista, el team Caja Rural-Seguros RGA.