los baby boomer llegan a la jubilación

Los ‘baby boomers’ se acercan a la jubilación

Muchos están en ese grupo sin saberlo y, desde luego, nadie se refirió a ellos con ese nombre cuando eran unos críos. Los términos ingleses, por entonces, no se llevaban. Pero resulta que a las personas nacidas entre 1957 y 1977 se les llama baby boomers. Nacieron en lo que se conoció como baby boom.

En España, según cálculos del Ministerio de Seguridad Social, hay 7,7 millones de personas que vieron la luz entre 1957 y 1977. Fueron la consecuencia de una explosión demográfica que se produjo tras la posguerra. Aunque sería más preciso decir las posguerras. El baby boom fue un fenómeno que se dio aquí, pero también en otros países de Europa y en Estados Unidos, que participaron en la II Guerra Mundial.

Muchos de los que nacieron por entonces en España pasaron sus primeros años de vida sin tele en color y en un montón de casas no había teléfono fijo. Del móvil, por supuesto, ni se había oído hablar. En sus aulas se juntaban con otros 45 alumnos o más, eso de la ratio de alumnos por clase era un concepto que aún no se manejaba.

El ordenador personal –al que al principio llamaban, pomposamente, computador- apareció a finales de los 70, aunque, desde luego, no había uno en cada casa. El vídeo no se popularizó hasta principios de los 80 y la mayoría tiraba de tocadiscos y de cintas de casete, de esas que a veces había que rebobinar con un bolígrafo, para escuchar sus canciones favoritas.

Han vivido crisis, expedientes de empleo y una pandemia

Los más mayores llegaron a vivir la crisis del petróleo, en los 70. Los que se libraron de ella sí que padecieron la del ladrillo, a principios de este siglo, y más recientemente la pandemia del coronavirus y sus terribles consecuencias. Bastantes fueron expulsados del paraíso –léase mercado laboral- por culpa de la proliferación de los ERE, y otros eludieron esos expedientes pero vieron mermados sus salarios. 

Algunas personas ya están cerca de la edad de jubilación y a otras aún les falta camino, pero el hecho es que un segmento significativo de la población está en vías de llegar a ese umbral. Lo cual plantea un problema porque implica un enorme desembolso de dinero y el Fondo de Reserva, también conocido como hucha de las pensiones, no es un pozo sin fondo. Aunque los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones son optimistas: el Fondo de Reserva de la Seguridad Social superó en febrero de 2025 los 10.006 millones de euros, el nivel más alto desde diciembre de 2017.

Mecanismo de Equidad Intergeneracional

Durante 2022 el Gobierno y los agentes sociales recuperaron para el debate un instrumento que ya se ha puesto en marcha: el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Fue aprobado en 2023 y diseñado para repartir de forma gradual y moderada el coste crecientemente elevado de las pensiones, con el objetivo de asegurar su sostenibilidad.

En la práctica, esto significa que la edad ordinaria de jubilación ha ido aumentando (y lo seguirá haciendo) progresivamente, así como los requisitos de cotización para cobrar una pensión completa. Por ejemplo, desde enero de 2025 la edad legal ordinaria es de 66 años y 8 meses para quienes no tengan un período mínimo de cotización de 38 años y 3 meses. En 2026, la edad será de 66 años y 10 meses para quienes no hayan cotizado esos 38 años y 3 meses, manteniéndose los 65 años para los que los hayan superado. En 2027, la edad legal ordinaria para la mayoría será de 67 años.

Los que ahora se acercan a la jubilación, de esta forma, asumirán parcialmente el incremento del gasto de las pensiones que se va a producir cuando ellos dejen de trabajar. Eso es lo que viene a significar, a grandes rasgos, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional. El baby boomer tendrá que poner más de su parte porque, entre otros motivos, la generación que vino después no es ni de lejos tan numerosa como la suya. La tasa de natalidad ha bajado de manera considerable.

Un futuro insostenible si no se adoptan medidas

Hasta ahora ha regido un modelo en el que los trabajadores financian con sus cotizaciones las pensiones de los que se jubilan. Pero como ahora la tasa de natalidad ha bajado y la esperanza de vida ha aumentado, la población española va envejeciendo. Hace cuarenta años había 5,3 cotizantes por cada pensionista, ahora hay sólo 2,4 y dentro de cuarenta años habrá un cotizante por cada pensionista. Se mire por donde se mire, eso no es sostenible.

Para intentar corregirlo, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional propone financiar las pensiones a través de un extra que aporten los trabajadores y las empresas. En concreto, unos 12 euros más que, en números redondos, se repartirán de la siguiente manera: 10 la empresa y 2 el cotizante.

Además, y volviendo a lo de trabajar más tiempo, se establecen medidas para desincentivar la jubilación anticipada. Por ejemplo, si al trabajador le faltan dos años para jubilarse, decide dejarlo y en ese momento no ha llegado a los 38 años de cotización, su pensión se reducirá en un 21%. Y no sólo eso, sino que se limitan las jubilaciones forzosas y se premia a quienes quieran retirarse después de los 67.

¿Eres baby boomer? ¿Entiendes ahora por qué es necesario ahorrar para el futuro? Complementar la pensión pública con tus ahorros te permitirá que al momento de la jubilación puedas mantener más o menos el mismo nivel de ingresos que durante tu vida laboral.

Planes de Pensiones
21 Oct

COMBIJubilación: el ahorro para el futuro, a tu manera

Caja Rural y Seguros RGA lanzan innovadores productos que permiten a los ahorradores incrementar las aportaciones más allá de los 1.500 euros anuales.

Tú y tus ahorros

simulador de pensiones rga caja rural
16 Oct

La utilidad del simulador de pensiones

Conocer cuánto cobrarás de pensión te ayudará a decidir qué productos de ahorro puedes contratar de cara a la jubilación y qué cantidad ahorrar mes a mes para ir configurando ese colchón.

Tú y tus ahorros

plan de pensiones de empleo ruralpyme
13 Oct

Jubilación y Planes de Pensiones de Empleo

La preocupación por las pensiones y jubilaciones ha alcanzado máximos históricos en España. En Seguros RGA analizamos cómo los Planes de Pensiones de Empleo no sólo son interesantes para las empresas, también para el propio trabajador.

Tú y tus ahorros

Deja un comentario

Información sobre Protección de Datos:

Responsable: Rural Grupo Asegurador, AIE (en adelante RGA).

DPO: [email protected]

Finalidad: la publicación de los comentarios realizados en el Blog de RGA. Los datos personales de las personas inscritas en el blog se mantendrán en el sistema de forma indefinida en tanto el interesado no solicite su supresión.

Legitimación: consentimiento del interesado.

Destinatarios: no se cederán datos a tercero salvo obligación legal.

Derechos: como titular de los datos, usted tiene derecho a acceder, actualizar, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, dirigiéndose a Seguros RGA, con domicilio social en C/Basauri, 14 (28023) Madrid, o en la dirección de correo electrónico [email protected], especificando el correo electrónico que utilizó para la publicación del comentario en el blog.

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Estamos contigo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.