Un puente en la casa de ‘la Pepa’

Aparte del 25, que se celebra la Navidad, diciembre llega todos los años con dos días festivos en España. El 6, que se conmemora la aprobación en referéndum de la Constitución, y el 8, que se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción.  En la práctica, a poco que una fecha u otra tengan cerca un fin de semana, se origina un puente que muchos aprovechan para viajar.

Una opción que viene al caso

Opciones de viaje hay muchas, naturalmente. Esta que les proponemos es sólo una de ellas y si se sube a la palestra es porque viene al caso. Si el 6 de diciembre se conmemora el aniversario de la Constitución vigente, ¿por qué no celebrar la primera que nos regalamos los españoles?

‘La Pepa’, así la llamaron porque se aprobó un 19 de marzo, festividad de San José. Eso ocurrió en Cádiz. Y llegados a este punto, si no has visitado aún esa preciosa ciudad, quizá esta es la señal que necesitas para dejarte caer por allí.

Merece mucho la pena. Cádiz no tiene la belleza señorial de San Sebastián o Santander ni está llena de edificios deslumbrantes como Sevilla. Pero tiene un toque decadente que la emparenta, en cierto modo, con lugares como Lisboa u Oporto. Eso le confiere una personalidad propia y un atractivo indudable. Es una belleza diferente, si se prefiere ver así.

Allí podrás hacer muchas cosas, así que habrá que ir por partes. Si el viaje se concibe como un homenaje constitucional, en Cádiz hay paradas obligatorias. Una de ellas es el oratorio de San Felipe Neri, en pleno casco urbano. Una advertencia, llegados a este punto: el aparcamiento en el centro de la ciudad es un problema de envergadura, así que mejor dejar el coche en las afueras. Después de todo, no se trata de una capital grande por lo que se puede, y hasta se debe, callejear.

Una carta magna adelantada a su tiempo

cádiz oratorio san felipe neri la pepa
Oratorio de San Felipe Neri. Foto; Emilio J. Rodríguez Posada

Ese oratorio, erigido en el siglo XVII, tiene en su fachada un buen número de lápidas que recuerdan a los llamados diputados doceañistas, los que estaban a favor de la Constitución. Diputados que ejercían su labor en diversos puntos del país y también en territorios hispanoamericanos sobre los que se ejercía una cierta tutela. Hay que recordar que por entonces España aún era una potencia colonial.

Las lápidas son curiosas, algunas de las inscripciones también. El templo merece la pena y, si se quiere estudiar a fondo el contexto que rodeó a ‘la Pepa’, en el edificio contiguo al oratorio hay un centro de interpretación.  Allí podrán comprender mejor la trascendencia de ese documento firmado hace más de dos siglos. Una Carta Magna avanzada a su tiempo y que influyó en otras posteriores, según los expertos. España, en ese sentido, sirvió de ejemplo para países europeos y americanos.

Por otra parte, hay que saber que la Constitución de 1812 llegó poco después de que España se sacudiera de encima la invasión napoleónica, cuyas tropas, por cierto, sufrieron en Cádiz una derrota humillante. Y los gaditanos, que se ríen de la vida y de la muerte, aprovecharon después para inventarse un sinfín de coplillas sobre esos episodios. Como aquella que decía: “con las bombas que tiran los fanfarrones, se hacen las gaditanas tirabuzones”.

En esa contienda y, antes aún, Cádiz se sirvió de una muralla defensiva que rodea el casco antiguo para prevenir ataques foráneos. Lo de dentro, para la gente que ha vivido allí toda la vida, es Cadi Cadi. Lo que está fuera, extramuros, es principalmente una larga avenida que empieza en el monumento conocido como Puerta de Tierra y que llega hasta el barrio de Cortadura, en el límite con San Fernando y sus famosas salinas. Ahora, gracias a un estupendo carril bici, es posible recorrer esa avenida de lado a lado y llegar al centro en poco más de un cuarto de hora, con el batiente Atlántico como acompañante.

Que es de plata, que sí

cádiz catedral tasa de plata
Vista aérea de Cádiz, con la cúpula dorada de la catedral en primer plano. Foto: iStock

Pero sería un error imperdonable irse de Cádiz justo después de eso. Podemos cruzar una joya arquitectónica llamada Puente de la Constitución de 1812, y disfrutar del encanto incomparable de Cádiz, un sitio lleno de gente simpática y acogedora donde es posible disfrutar de lugares preciosos como su catedral. Construida entre los siglos XVIII y XIX, mezcla estilos barroco y neoclásico. En ella destacan varios elementos, como su cúpula central, de un brillante color amarillo.

Un consejo, ya que estamos en la catedral: su fachada posterior da al mar, a un paseo marítimo conocido como Campo del Sur. Si van allí al atardecer de un día claro, verán que sobre la superficie del mar hay estelas plateadas, algo así como esquirlas que se le hubieran caído a un orfebre desde el cielo. El efecto es precioso y explica por qué a Cádiz le llaman la Tacita de Plata. Para ser más precisos, el apodo obedece a eso y a que la ciudad es prácticamente una isla que está sujeta al resto del país sólo por una lengua de tierra, una especie de asa.

La Caleta, el barrio del Pópulo, el de Santa María, los cartuchos de pescado frito de la Plaza de las Flores, el Gran Teatro Falla -que podría considerarse como otra catedral, pero en este caso del Carnaval- la Plaza Mina, los chicharrones de Casa Manteca, el Parque Genovés… Cádiz reúne cientos de atractivos como para llenar un puente.

Y si acaso sobra tiempo, siempre puede uno hacerse algunos kilómetros y encajarse en pueblos preciosos como Vejer o Conil, acercarse hasta Sanlúcar de Barrameda para deleitarse viendo la desembocadura del Guadalquivir, o recorrer la Bahía de Cádiz en barco. Ya no funciona el mítico vaporcito de antaño, pero hay varias ofertas dirigidas a turistas que incluyen paradas interesantes, como el puerto de Sancti Petri, en Chiclana.

Aquí vivió (y jugó) un mago

Una última cosa, dirigida a los amantes del fútbol: en Cádiz está absolutamente prohibido hablar mal de alguien que fue una auténtica leyenda allí. Se trata de Mágico González, un jugador de El Salvador tan conocido por su arte con el balón (hasta Maradona reconoció que era mejor que él) como por su gusto por la bohemia, la noche y la juerga.

El público se lo perdonó todo y hasta sus compañeros de equipo lo hicieron. Sabían que si Mágico no era feliz, ellos saldrían perdiendo. Por eso entendieron que lo mejor era aceptarlo como era. Todos lo idolatran, especialmente quienes lo vieron jugar, y hasta es posible encontrar en algunas tiendas objetos de recuerdo del famoso diez amarillo. Cosas de Cádiz.

20 Dic

¿Qué debes hacer si te toca el gordo de Navidad?

Aunque las probabilidades son escasas, si te toca el Primer Premio de la Lotería de Navidad debes actuar con cabeza. Aquí unas recomendaciones de qué hacer en caso de resultar agraciado.

Lo más nuestro

03 Dic

Rincones mágicos para celebrar el Día de Navarra

En Seguros RGA os proponemos un paseo por la Navarra más auténtica y fascinante, donde tiene su casa nuestro equipo ciclista, el team Caja Rural-Seguros RGA.

Lo más nuestro

cueva brujas halloween zugarramurdi
29 Oct

15 lugares donde pasar miedo (o no) por Halloween

España está plagada de leyendas, mitos e historias que convierten determinados lugares en atractivos para pasar la más aterradora de las noches. En Seguros RGA te hacemos 15 propuestas para vivir un Halloween a la española.

Lo más nuestro

Deja un comentario

Información sobre Protección de Datos:

Responsable: Rural Grupo Asegurador, AIE (en adelante RGA).

DPO: [email protected]

Finalidad: la publicación de los comentarios realizados en el Blog de RGA. Los datos personales de las personas inscritas en el blog se mantendrán en el sistema de forma indefinida en tanto el interesado no solicite su supresión.

Legitimación: consentimiento del interesado.

Destinatarios: no se cederán datos a tercero salvo obligación legal.

Derechos: como titular de los datos, usted tiene derecho a acceder, actualizar, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, dirigiéndose a Seguros RGA, con domicilio social en C/Basauri, 14 (28023) Madrid, o en la dirección de correo electrónico [email protected], especificando el correo electrónico que utilizó para la publicación del comentario en el blog.

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Estamos contigo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.