
La Vuelta descansa en la Universidad de Salamanca
Coincidiendo con los 800 años de historia de la Universidad de Salamanca, los corredores de la Vuelta hacen el 3 de septiembre jornada de descanso en esta insigne ciudad a orillas del Tormes que acumula en su casco antiguo un gran legado monumental y artístico, Patrimonio de la Humanidad. Al día siguiente, saldrán desde esta urbe dorada en una etapa en la que los sprinters pueden transformarse en protagonistas de la jornada, que se endurecerá en el tramo final.
Recomendaciones de Caja Rural de Salamanca
Los ciclistas podrán disfrutar de una de las ciudades más bonitas de España. Nuestros compañeros de Caja Rural de Salamanca recomiendan como punto de partida para conocer Salamanca su Plaza Mayor. Obra de Alberto Churriguera, esta impresionante ágora representa uno de los monumentos cumbre del barroco español, que descubre al visitante el corazón de esta ciudad con mucha historia, pero también moderna, divertida y dinámica.
Salamanca – Plaza Mayor
Desde este lugar, y avanzando por la Rúa Mayor, podremos admirar la majestuosa Catedral, que en realidad son dos catedrales unidas entre sí: la Catedral Vieja, o de Santa María; y la Catedral Nueva, también llamada la Catedral de la Asunción de la Virgen. La mejor forma de impregnarse de su belleza es subir por las torres medievales y pasear por las terrazas exteriores, las atalayas y las balaustradas que asoman al interior del templo.
Otros de los tesoros de la ciudad son el conjunto de La Clerecía y la Universidad Pontificia, majestuosas y solemnes tanto en el exterior como en el interior. Justo enfrente se encuentra la Casa de las Conchas, pintoresca y famosa por su fachada, la rejería de las ventanas y su patio, uno de los más bellos claustros españoles de doble galería. En contraste, Salamanca presume de la Casa Lis, un palacete modernista con vidrieras de colores que alberga el Museo de Art Nouveau y Déco, y desde el cual se descubre una preciosa panorámica del río Tormes. El toque romántico lo pone el Huerto de Calisto y Melibea, escenario que eligió Fernando de Rojas para recrear la tragicomedia que lleva el nombre de los protagonistas.
La ciudad cuenta con numerosos conventos de gran valor patrimonial, como el Convento de San Esteban y el de las Dueñas. Igualmente, durante el paseo por Salamanca no podemos perdernos históricos monumentos como las Escuelas Mayores, las Escuelas Menores, el Palacio de Anaya, la Hospedería y el Puente Romano, a cuya entrada se encuentra un verraco ibérico inmortalizado en ‘El Lazarillo de Tormes’.
Los amantes de los misterios tampoco deben perderse la Cueva de Salamanca, un espacio mágico donde, según la leyenda, el diablo impartía clases de brujería; y el Patio de la Salina, un antiguo estanco de Sal.
Pero estilos y épocas aparte, llama la atención el color dorado de muchos de los edificios, sobre todo al atardecer. Este detalle, característico de la ciudad, se debe a la piedra de Villamayor, con la que fue cincelada la Salamanca antigua.
Salamanca, ciudad universitaria
La Universidad de Salamanca fue la primera que se creó en España y una de las más antiguas de Europa; de hecho este 2018 se celebra su VIII Centenario. Nuestros compañeros de Caja Rural de Salamanca nos invitan a acercarnos a su fachada, joya del plateresco por recargamiento decorativo que recuerda a los trabajos de orfebrería en plata. Y por supuesto, buscar la figura de la rana, sinónimo de éxito en los estudios. En su interior aguardan las aulas donde impartieron clases hombres ilustres como Fray Luis de León y Miguel de Unamuno, y una valiosa biblioteca, dueña de incunables, manuscritos, etc. donde parece haberse detenido el tiempo.
Platos fuertes de la gastronomía salmantina
Los productos con denominación de origen de la provincia de Salamanca como el jamón de Guijuelo, las lentejas de Armuña, la carne de morucha o el vino de las Arribes forman parte de la gastronomía típica de la ciudad, al igual que sus denominadas marcas de garantía autorizada como los ibéricos de Salamanca, el queso de las Arribes y la ternera charra. En las mesas salmantinas tampoco faltan el farinato, un embutido elaborado con manteca de cerdo, cebolla y migas, entre otros ingredientes, y frutas como la cereza de la Sierra de Francia.
Entre los platos más típicos de Salamanca destacan la chanfaina, a base de cordero, sangre cocida y arroz; las patatas revolconas o meneás, cuyo nombre alude a su forma de elaborarlas, removiéndolas en una cazuela hasta convertirlas en un puré; y el hornazo, una especie de empanada que, aunque se puede degustar durante todo el año, tradicionalmente se come los ‘Lunes de aguas’, una popular fiesta de origen medieval.
Entre los postres salmantinos más afamados se encuentran las rosquillas de Ledesma, cuyo pequeño diámetro forma parte de sus peculiaridades; los amarguillos, unas galletas de almendra; y el bollo ‘maimón’ -feliz en árabe-, también conocido como ‘rosco de bodas’ o ‘dulce de esponsales’, ya que solía utilizarse en los bailes nupciales. De hecho, dio lugar a un baile típico, conocido como “bailar la rosca” consistente en danzar en torno a este bollo durante la celebración. Una dulce propuesta para descansar con sabor y ritmo y recuperar así fuerzas para la décima etapa de la Vuelta.

¿Qué debes hacer si te toca el gordo de Navidad?
Aunque las probabilidades son escasas, si te toca el Primer Premio de la Lotería de Navidad debes actuar con cabeza. Aquí unas recomendaciones de qué hacer en caso de resultar agraciado.

Un puente en la casa de ‘la Pepa’
Diciembre nos regala dos fechas festivas antes de las navidades y una es para conmemorar la Constitución. Visitar Cádiz, donde se promulgó la de 1812 el día de San José, es una idea muy tentadora.

Rincones mágicos para celebrar el Día de Navarra
En Seguros RGA os proponemos un paseo por la Navarra más auténtica y fascinante, donde tiene su casa nuestro equipo ciclista, el team Caja Rural-Seguros RGA.