
Los cementerios más bonitos de España
Es cierto que Halloween está calando cada vez más entre los jóvenes españoles en estas fechas, pero la fiesta del Día de Todos los Santos sigue teniendo a sus fieles en nuestro país gracias a una tradición que se remonta a la Iglesia primitiva.
La historia cuenta que fue el Papa Bonifacio IV el que quiso conmemorar a todos los santos anónimos y desconocidos de la cristiandad. Hoy en día la costumbre de honrar a los difuntos el 1 de noviembre sigue muy presente en España y muchos otros países de mayoría católica en Suramérica como México, Colombia, Perú, Bolivia o Chile.
Si hay un lugar donde se concentran los actos de culto de este día es en los cementerios, una palabra que deriva del antiguo griego y que significa ‘lugar para dormir’. Desde hace varios años la revista Adiós Cultural dedica un concurso a votar los más bonitos de España, ya sea por su monumentalidad, por su historia o sus esculturas.
No resulta nada surrealista si tenemos en cuenta que los cementerios, más allá de la imagen que nos han transmitido las películas de terror, son lugares de paz y construidos con una delicadeza arquitectónica digna de los mejores espacios turísticos. Pensamos en el parisino Père Lachaise, que acoge las tumbas de Molière, Víctor Hugo o Jim Morrison, y el que dicen es el primer cementerio que se creó en medio de una ciudad.
Pero Adiós Cultural demuestra que este país no se queda atrás en cuanto a la belleza y a la sensibilidad estética de los camposantos. Recorremos los cementerios más bonitos de España en un paseo que invita a la admiración por la forma en la que sus creadores expresan el tránsito de la vida a la muerte con cada uno de los detalles: algunos lo hacen a través del vínculo con la naturaleza; otros con una arquitectura cargada de romanticismo y tantos otros otorgando a los gestos escultóricos el último halo de vida que roza lo divino.
Los cementerios más bonitos de España
Desde 2014 la revista Adiós Cultural promueve este concurso que no sólo pretende alumbrar esos espacios para el recuerdo singulares de nuestra geografía. También crear la ruta de cementerios más completa de toda España.
En la más reciente edición (2022), la revista reconoce el cementerio de Os Eidos, en la Redondela, como el más bonito de España. Para ello, además de sus valores arquitectónicos, tiene en cuenta el esfuerzo de la Diputación de Pontevedra en su reciente rehabilitación y la aspiración de que el lugar entre por méritos propios en la lista de cementerios singulares de Europa.

Si Os Eidos tiene el encanto de tumbas que muestran el poderío económico de las familias de la época en que fue construido (siglo XVIII), hay camposantos que además destacan también por sus vistas. Es el caso del de Ballena de Castro Urdiales, que ha sido reconocido por las actividades culturales que se organizan como visitas guiadas o conciertos.

Entre los premiados en esta edición, también destaca el Cementerio General de Valencia, construido en el primer decenio del siglo XVIII y que guarda los restos de ilustres hijos como el pintor Sorolla. Adiós Cultural reconoce en particular el gran interés del Patio de Columnas, con 170 columnas de orden dórico de piedra arenisca blanda con fuste en una sola pieza. En el centro de este patio se levantó en 1892 la ‘Cruz del Cólera’, en memoria a los miles de fallecidos por esa epidemia en la ciudad de Valencia.

Ganadores de otras ediciones
No es la primera vez que un camposanto de Valencia resulta elegido entre los más bonitos de España. El Parque de la Paz, en Valencia, un inmenso jardín de catorce hectáreas “compuesto por parcelas subterráneas identificadas por placas de mármol iguales entre sí o el de Aras de los Olmos, reconocido por la mejor iniciativa medioambiental.
Resulta que para reconstruir este viejo cementerio en desuso este municipio situado a 1.000 metros de altitud decidió contar con el asesoramiento del Jardín Botánico de Valencia y el resultado es una magnífica transformación en un jardín con vistas a la sierra de Javalambre y una valiosa colección de plantas medicinales autóctonas.
Como describen los autores del proyecto, se trata de “un excelente homenaje a nuestros antepasados, ofreciendo un lugar de encuentro para los vecinos y un aula viva y didáctica para los más pequeños”.
Lugares para el recuerdo en toda la geografía española
Aunque no estén en esta lista elaborada por la revista hay muchos otros cementerios que merecen la admiración de sus visitantes:
El cementerio de Montánchez, en Cáceres, ubicado en la ladera de un escarpado risco y vigilado por el castillo de origen árabe, la “necrópolis construida moldeando el granito que conforma la montaña” permite al visitante divisar unas impresionantes vistas.
El cementerio de Casabermeja, en Málaga, construido también en el siglo XVIII, es uno de los cementerios más curiosos de Andalucía por la forma de sus nichos en tres partes: abajo (puerta para depositar al difunto), medio (lápida) y arriba (frontal con adornos arquitectónicos), según describe la Junta de Andalucía, que lo declaró Monumento Histórico-Artístico.
El cementerio de La Carriona, en Avilés, fue inaugurado en 1890 y hoy es considerado un “auténtico museo al aire libre”. Este camposanto tiene casi 2.300 panteones y más de 90.000 sepulcros, pero por lo que destaca es por sus numerosos monumentos y esculturas con estilos tan diferentes como el neoclásico o el simbolismo. Como publicaba La Voz de Avilés, la estatua del ángel de la cripta de la marquesa de San Juan de Nieva ya mereció el año pasado el premio a la mejor escultura funeraria de toda España.
El cementerio de Vilafranca del Penedès, en Barcelona, coincidió en su construcción con las corrientes románticas y aglutina todos los movimientos artísticos de finales del XIX y principios del XX. Desde la capilla del cementerio, de clara inspiración medievalista, a algunos panteones de influencia modernista.
Cementerios propuestos por nuestros lectores
«El más bonito es Sumarcàrcer«, nos escribe en los comentarios al blog Natalia. Este camposanto valenciano ganó la edición de 2017 del concurso de Adiós Cultural en la categoría de cementerio más bonito.
¿Conoces alguno más que añadir a la lista?
Todos estos cementerios a lo largo de España tienen muchas virtudes que lo diferencian por su enclave, su arquitectura y su historia. Y, sin embargo, un simple vistazo a algunas de sus fotografías confirman algo en común: todos ellos son ese lugar de descanso que imaginaron los cristianos cuando cambiaron el término necrópolis (lugar de los muertos) por el de cementerio (lugar para dormir), que representaba mejor el tránsito que supone la muerte.
El día de Todos los Santos no sólo éstos sino otros muchos cementerios españoles se llenan de personas para rezar oraciones y llevarles flores a sus difuntos. Una costumbre que a pesar del ambiente más festivo de Halloween no parece que vaya a desaparecer por mucho tiempo.

¿Qué debes hacer si te toca el gordo de Navidad?
Aunque las probabilidades son escasas, si te toca el Primer Premio de la Lotería de Navidad debes actuar con cabeza. Aquí unas recomendaciones de qué hacer en caso de resultar agraciado.

Un puente en la casa de ‘la Pepa’
Diciembre nos regala dos fechas festivas antes de las navidades y una es para conmemorar la Constitución. Visitar Cádiz, donde se promulgó la de 1812 el día de San José, es una idea muy tentadora.

Rincones mágicos para celebrar el Día de Navarra
En Seguros RGA os proponemos un paseo por la Navarra más auténtica y fascinante, donde tiene su casa nuestro equipo ciclista, el team Caja Rural-Seguros RGA.
El más bonito Sumacarcer. Es precioso con una vista maravillosa enfrente del río xuquer