Puebla de Sanabria. Foto: Flickr

La Vuelta entra en Zamora por el Lago de Sanabria

Puebla de Sanabria. Foto: Flickr

Tras una semana de intensas emociones alrededor de Galicia, el pelotón abandona las playas, la rica gastronomía y el patrimonio gallegos para adentrarse en Zamora a lo largo de la séptima etapa de la Vuelta a España, una jornada en la que los ciclistas recorrerán los 158,3 kilómetros que separan Maceda de Puebla de Sanabria.

Estaremos atentos en este día de media montaña a las oportunidades de escapada que los más fuertes tendrán ocasión de demostrar en los altos de Guimarás, Fumaces y Padornelo que se reparten a lo largo de la etapa que transporta al pelotón en este fascinante viaje hasta la tierra del vino (61 bodegas forman parte de la D.O. Toro de tierras zamoranas), el arte románico y la naturaleza.

Maceda, la tierra donde creció Alfonso X el Sabio

Dicen que el mismísimo Alfonso X el Sabio, autor de las Cantigas de Santa María, se instruyó durante su infancia en el Castillo de Maceda, y esta es sólo una de las razones para visitar este municipio gallego, que se encuentra a unos 28 kilómetros de Ourense.

El municipio de Maceda está compuesto por 54 villas y aldeas en las que, literalmente, es posible perderse. Muchas de estas aldeas no superan los 10 habitantes, así que es un gran lugar para todos aquellos que quieren huir del mundanal ruido.

En Galicia Pueblo a Pueblo cuentan que su nombre viene de las continuas luchas que “sostenían los señores de Maceda y Xunqueira de Ambia” donde siempre ganaban los primeros, por lo que en su escudo se hacía referencia a la leyenda ‘Maza da, Yunquera era’ al identificarse los señores victoriosos con la maza.

¿Qué ver en Maceda?

En plena sierra de San Mamede es imprescindible una visita a este parque natural que se terminó de gestar en la tercera glaciación del Cuaternario y que ofrece paisajes paradisíacos con impresionantes vistas a más de 1.600 metros de altitud. Se puede disfrutar del aire puro del Alto del Rodicio e incluso maravillarse desde aquí con el cañón del Sil, del que os hablábamos en la sexta etapa.

Un buen paseo junto al río Maceda o río Sor puede curar también todos nuestros males. Además de truchas, es posible encontrar en este camino un buen número de molinos, algunos de ellos restaurados.

Sin duda, el castillo supone una de las joyas culturales de Maceda. Convertido hoy en hotel, entre sus piedras colocadas allá por el siglo XI es posible sentirse como un auténtico rey o un soldado con el escudo de los muros interiores que, aseguran, son los más gruesos de todas las fortalezas de Europa.

¿Qué comer en Maceda?

Para los que tengáis oportunidad de llegar un poco antes que el pelotón de ciclistas, el segundo fin de semana de agosto se celebra aquí la Fiesta Medieval y Gastronómica de Exaltación de la Carne de Ternera Autóctona de la zona. Además de este gustazo para el paladar, con el castillo como telón de fondo, los bailes de damas medievales, el teatro y los torneos de caballeros lograrán que retrocedamos en el tiempo unos cuantos siglos.

 

Puebla de Sanabria, el municipio que alberga el lago glaciar más grande de Europa

La Vuelta Ciclista a España entra en Zamora a través de Puebla de Sanabria, un municipio situado al noroeste y en plena comarca natural de Sanabria, algo que le confiere una situación estratégica, rica por naturaleza y monumentalmente notable que hace que sea un lugar de excepción para el turismo.

El Parque Natural del Lago de Sanabria, con una extensión de más de 22.300 hectáreas, posee un auténtico tesoro en su interior: el lago glaciar más grande de toda la Península Ibérica, que convive con lagunas dispersas por la sierra, valles encajados, morrenas y cañones.

Para los amantes del deporte natural esta es una tierra excepcional, puesto que en el parque se puede practicar ciclismo, senderismo, navegación a vela, regatas, canoas… O bien, si uno no es demasiado aventurero, disfrutar de un agradable chapuzón en las zonas de baño del lago.

¿Qué ver en Puebla de Sanabria?

Además de otra cita de carácter medieval con el antiquísimo mercado que se remonta al siglo XII y que se celebra el fin de semana más próximo al 15 de agosto, Puebla de Sanabria ofrece al viajero múltiples y diversas opciones para recorrerla como merece.

Para empezar, su impresionante castillo ubicado en un amplio llano en la segunda mitad del siglo XV bajo el mandato del IV Conde de Benavente. De planta rectangular, justo en el medio se encuentra la torre cuadrada conocida como El Macho, donde además de obtener unas vistas espectaculares de todo el municipio es posible comprender la historia de esta fortaleza gracias al Centro de Interpretación que acoge la torre. Os sorprenderéis por el estado de conservación de todo el conjunto.

Para los nostálgicos de otros tiempos, un paseo por el centro histórico de la ciudad -declarado conjunto histórico artístico- puede resultar el mejor de los regalos en este viaje. Desde que en el siglo X se confirmara la existencia de la ‘Urbs Senabrie’, su ubicación estratégica la convirtió con el paso de los años en uno de los bastiones del Reino de León en la frontera con Portugal.

Al observar con detenimiento sus fachadas, veremos los blasones y algunas de “las balconadas más hermosas de la comarca”

El Fuerte de San Carlos, un pequeño fortín de artillería; o la Iglesia de Nuestra Señora del Azogue, una iglesia románica situada en la parte más alta de la villa, junto al castillo,  son dos de las visitas imprescindibles de este viaje.

El vetusto convento de San Francisco, que hoy se utiliza como escuela de artes y oficios, la ermita de San Cayetano y el Ayuntamiento, con una fachada de la época de los Reyes Católicos, son otras de las joyas patrimoniales de Puebla de Sanabria.

¿Qué comer en Puebla de Sanabria?

La gastronomía de toda la comarca puede hacer que el turista quiera quedarse para siempre a vivir en esta tierra gracias a platos autóctonos como el Pulpo a la Sanabresa o las ollas propias de Sanabria, bien servidas de habones y berzas. Chuletas y chuletones, setas, truchas, chorizos y ‘farinatos’ -embutidos elaborados con manteca de cerdo, pan, cebolla y todo el cariño del mundo…- inundan las mesas de Puebla de Sanabria, junto a platos más dulces como las rosquillas, manzanas o las castañas asadas.

Para acompañarlo todo nada mejor que la sidra del lugar, “de excelente alma y buen aguante”.

Ruta ciclista en Puebla de Sanabria

Una ruta de dificultad moderada pero con la que podemos sentirnos como los valientes del ciclismo, es la que une la Puebla de Sanabria con Padornelo a lo largo de 21,45 kilómetros, un recorrido que veremos en la Vuelta pero que a ‘pedaleo medio’ podremos finalizar en unas tres horas.

Otra opción es realizar una ruta desde Puebla de Sanabria hasta el Lago Sanabria, de 45,49 kilómetros y dificultad moderada, para disfrutar por el camino de paisajes únicos como el propio lago, el río Castro, el río Tera y pueblos como San Martín de Castañeda, El Puente o Quintana de Sanabria que nos descubrirán otros lugares como el monasterio ubicado en este último que alberga en su interior el Centro de la Interpretación de la Naturaleza para aprender más sobre el Parque Natural del Lago de Sanabria.

Consulta en el mapa los atractivos turísticos de cada etapa:

La Vuelta 2016 / Castilla y León / Galicia
20 Dic

¿Qué debes hacer si te toca el gordo de Navidad?

Aunque las probabilidades son escasas, si te toca el Primer Premio de la Lotería de Navidad debes actuar con cabeza. Aquí unas recomendaciones de qué hacer en caso de resultar agraciado.

Lo más nuestro

04 Dic

Un puente en la casa de ‘la Pepa’

Diciembre nos regala dos fechas festivas antes de las navidades y una es para conmemorar la Constitución. Visitar Cádiz, donde se promulgó la de 1812 el día de San José, es una idea muy tentadora.

Lo más nuestro

03 Dic

Rincones mágicos para celebrar el Día de Navarra

En Seguros RGA os proponemos un paseo por la Navarra más auténtica y fascinante, donde tiene su casa nuestro equipo ciclista, el team Caja Rural-Seguros RGA.

Lo más nuestro

Deja un comentario

Información sobre Protección de Datos:

Responsable: Rural Grupo Asegurador, AIE (en adelante RGA).

DPO: [email protected]

Finalidad: la publicación de los comentarios realizados en el Blog de RGA. Los datos personales de las personas inscritas en el blog se mantendrán en el sistema de forma indefinida en tanto el interesado no solicite su supresión.

Legitimación: consentimiento del interesado.

Destinatarios: no se cederán datos a tercero salvo obligación legal.

Derechos: como titular de los datos, usted tiene derecho a acceder, actualizar, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, dirigiéndose a Seguros RGA, con domicilio social en C/Basauri, 14 (28023) Madrid, o en la dirección de correo electrónico [email protected], especificando el correo electrónico que utilizó para la publicación del comentario en el blog.

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Estamos contigo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.