
Qué bello es vivir y más de 20 películas para la cuarentena
Es posible que hayas dicho en más de una ocasión que tenías un montón de películas por ver y que si no lo hacías era por falta de tiempo.
Pues en ese caso, tómate este incómodo confinamiento por culpa del coronavirus como una oportunidad. Repasa tu lista de espera y tira de ella. Ponte al día. Recupera viejos títulos que te perdiste por un motivo u otro. Repasa clásicos que nunca pasan de moda y que estás deseando volver a ver.
El buen cine es un estupendo antídoto contra el tedio y, lo que viene muy al caso, un entretenimiento estupendo para sobrellevar las horas de ocio que se acumulan ahora que estás más tiempo en casita. Como cantó aquél: cine, cine, cine, cine. Más cine, por favor.
Por oferta no va a quedar, así que lo que cabe analizar aquí es la demanda. Que a su vez irá en función de las circunstancias. No es lo mismo hacer una selección para una persona que afronte esta reclusión forzosa en solitario que para una familia integrada por cinco personas. Más que nada porque en ese último caso estaría bien contar con el visto bueno de todos. ¡Qué menos!
En uno y otro caso, no obstante, lo fundamental es saber qué se quiere ver. Porque a priori podemos pensar que es el momento adecuado para ver cine del llamado serio, pero luego se carece de la concentración necesaria para encararlo. El séptimo sello, de Ingmar Bergman, es una obra de arte, pero no entra a todas horas. En una velada silenciosa en solitario o para un grupo reducido, puede ser una gozada. En una sobremesa para una familia numerosa, desde luego que no.
Las películas que no fallan
¿Hay películas que no fallan? A decir de los especialistas, sí. Es asombroso el número de personas que siguen viendo Pretty Woman o Dirty Dancing cada vez que las pasan por la pequeña pantalla.
También funcionan a la perfección cintas de aventuras sin mayores pretensiones artísticas pero bien facturadas como las del doctor Indiana Jones o símbolos con mayúsculas de la ciencia ficción (también aventurera) como Star Wars y sus secuelas y precuelas.
Otro método casi siempre infalible es recurrir al humor. Y ahí la cosa también depende porque no todos ríen con lo mismo. Pero es un hecho que hasta los niños que empiezan a tener uso de razón se parten con Una noche en la ópera de los Hermanos Marx, cosa que también le pasa a los adultos. A los primeros seguramente les entusiasmen las tonterías y el virtuosismo musical de Harpo y Chico. A los segundos, la agudeza y el ingenio de Groucho.
Si se prefiere un humor más disparatado, ahí están Aterriza como puedas, la joya del trío integrado por Jerry Zucker, Jim Abrahams y David Zucker, que también fueron artífices de otra parodia ineludible, Top Secret.
Y si se opta por algo más sutil e imaginativo, ahí están La vida de Brian o Los caballeros de la mesa cuadrada, de los Monty Python, que elevaron el absurdo y la irreverencia con un toque iconoclasta a la categoría de obra maestra.
Cine de alta comedia
También hay humor, aunque presentado de forma más elegante y envuelto en argumentos más complejos, en la llamada alta comedia, representada por títulos como La fiera de mi niña, Historias de Filadelfia o cualquier gema de Billy Wilder, como Irma la dulce o Avanti!, traducida al español como ¿Qué ocurrió entre tu padre y tu madre?
Pero nombrar a Billy Wilder y quedarse sólo con su obra cómica sería imperdonable, porque él estuvo detrás de clásicos indispensables como El crepúsculo de los dioses, Testigo de cargo o incluso El Apartamento, todas ellas con una importante carga dramática detrás. Cualquier elección será estupenda para disfrutar de buenas películas esta cuarentena.
Tranquilos, que no son dramones de los que llevan a los más sensibles a romper a llorar cada dos por tres. Como tampoco lo es, aunque tenga su pellizco, una obra no sólo recomendable para las navidades (ahí cae casi siempre) sino para todo el año, como la imprescindible Qué bello es vivir, de Frank Capra.
Funcionará también, a buen seguro, una película bastante reciente, pero tan clásica que es muda y en blanco y negro. Su nombre, El artista, y su director, Michel Hazanavicius.
Y entre la comedia y el drama, o dentro de un subgénero al que se podría llamar comedia agridulce, destaca y mucho Lost in traslation.
Intriga, misterio y suspense
Los amantes del misterio y el suspense tienen un arsenal del que escoger. No se equivocarán si eligen al maestro Alfred Hitchcock, y menos todavía si de su extensa filmografía se decantan por Psicosis, Marnie la ladrona o La soga.
Los que gozan con el cine en general, porque eso es cine de verdad, dirigido e interpretado casi a la perfección, no se deben perder la trilogía de El Padrino, de Francis Ford Coppola.
Dentro del denominado cine negro, un estilo que en su seno abarca la acción, la aventura, los crímenes y los ambientes sórdidos, entre otras cosas, se han hecho y se siguen haciendo cosas excelentes. Por ejemplo, amantes y detractores del boxeo podrán gozar con Más dura será la caída, con Mark Robson a los mandos y Humprey Bogart como actor protagonista.
En otra línea, más moderna, complicada y en color (que hay gente refractaria al blanco y negro), es una gran alternativa Sospechosos habituales.
Por cierto, ya que se ha mencionado a Bogart, una pregunta así como quien no quiere la cosa: ¿Por qué no ver por decimocuarta vez Casablanca, de Michael Curtiz?
Cine de aquí
Pero hasta ahora sólo se ha hablado de cine extranjero y lo cierto es que también hay buen cine hecho en España del que debemos disfrutar siempre. También durante esta cuarentena.
Como en todo lo recomendado hasta ahora, la elección depende de los gustos. No obstante, hay películas y directores que rarísima vez fallan. Casi infalible fue Luis García Berlanga, tras la cámara en Bienvenido Mr. Marshall, Plácido o ese estandarte del humor negro patrio que es El verdugo.
Luis Buñuel hizo un cine muy personal y desde luego muy valioso, si bien no apto para todos los paladares (le pasaría como a Bergman, aunque poco o nada tienen que ver) en títulos como Viridiana, El ángel exterminador o la surrealista Un perro andaluz.
Por su parte, Carlos Saura aportó su personalísimo sello en largos de la talla de La Caza o Cría cuervos. Esta última se estrenó cuando Franco estaba a punto de expirar y con él su dictadura. Con el cambio de régimen explotó el famoso destape y se rodaron decenas de películas mediocres que no han aguantado nada bien el paso del tiempo, pero también se hizo un cine más serio, como el de Mario Camus con Los santos inocentes, o el de Vicente Aranda con El Lute: camina o revienta.
Comedia hispana
La comedia también ha dado buenos frutos en tiempos más modernos. Amanece que no es poco, de José Luis Cuerda, será sin duda del gusto de quienes comulguen con lo absurdo. Alternativas más ligeras son, por ejemplo, Sé infiel y no mires con quién, de Fernando Trueba, o Bajarse al moro, de Fernando Colomo.
Y luego están los clásicos modernos, como Pedro Almodóvar, creador de un universo personal que desde luego tiene más seguidores que críticos y de cuya amplia filmografía se podrían rescatar, por ejemplo, Hable con ella o Mujeres al borde de un ataque de nervios. O como Julio Medem, que empezó haciendo un cine poco convencional en cintas como Vacas y alcanzó el éxito masivo con Lucía y el sexo, sin perder por ello su manera personal de comunicar.
La lista podría seguir hasta la extenuación, pero habrá que finalizarla por alguna parte y, ya puestos, nos decantamos por otro director con lenguaje propio, que se llama Álex de la Iglesia y que a lo largo de su carrera (y lo que es más difícil, dentro de una misma película) ha conseguido mezclar comedia con drama claustrofóbico y briznas de surrealismo. La comunidad, El día de la bestia o la más reciente Perfectos desconocidos son tres de sus muchas obras recomendables.
¿Por cuáles de estas películas que te proponemos te decantas para pasar los fines de semana de la cuarentena? Ya sabes, unas palomitas al microondas y ¡que empiece la función!
Tal vez te interese:
- TVE ofrece todo su catálogo de películas gratis para este tiempo de cuarentena
- La plataforma eFilm permite acceder a más de 20.000 películas con el carné de bibliotecas de varias Comunidades Autónomas

Un día para brindar con cerveza
En Seguros RGA nos sumamos al Día Internacional de la Cerveza, que se celebra el primer viernes de agosto, con el acento puesto en la moderación y en las leyendas en torno a sus efectos saludables.

7 cosas que no podrías hacer sin internet
Hablar con un familiar que esté en las antípodas o hacer una transferencia desde cualquier lugar y a cualquier hora. Hemos reunido 7 cosas que no podrías hacer sin internet.

El seguro, protagonista de bestsellers
Thrillers, novela negra, comedias… el mundo asegurador aparece en obras que han hecho las delicias de sus lectores y se han convertido en bestsellers. Repasamos algunos ejemplos con motivo del Día Internacional del Libro.