
Aromaterapia, aceites esenciales para el bienestar
Fue el químico francés René-Maurice Gattefossé quien acuñó por primera vez en 1935 el término aromaterapia para designar el tratamiento alternativo de diversas dolencias a través de la inhalación o la aplicación de aceites esenciales sobre la piel.
Sin embargo, esta práctica se remonta a tiempos inmemoriales. La ancestral asociación entre el mal olor y la enfermedad muy pronto llevó a las antiguas civilizaciones a utilizar aceites vegetales aromáticos. Culturas como la egipcia, la china o la griega fueron propensas al uso de ungüentos para mejorar la salud y protegerse frente a epidemias y plagas.
Hoy en día la aromaterapia se asocia a la búsqueda del bienestar físico y emocional, a través del uso de aceites esenciales extraídos de flores, plantas y árboles o de su inhalación.
Respirar salud
La reducción del estrés y la mitigación de trastornos como la ansiedad, el insomnio y la depresión son algunas de las ventajas que podemos extraer de la aromaterapia, que también está indicada en enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio, así como para aliviar dolores musculares, cefaleas y reducir inflamaciones.
Su aplicación también beneficiosa para combatir infecciones dermatológicas como la psoriasis, los eccemas y el acné, al tiempo que permite atenuar cicatrices y manchas, por lo que se considera un complemento idóneo a los tratamientos de belleza.
Aplicar la aromaterapia con precaución
Como ocurre con cualquier terapia, se recomienda ponerse en manos de un especialista a la hora de recibir tratamiento, ya que, aunque se trata de sustancias naturales, no conviene aplicarlas sobre la piel en estado puro y antes debe comprobarse que no sufriremos reacciones alérgicas. Además, el experto será el encargado de especificar cómo debemos aplicarnos los aceites: a través de masajes, baños aromáticos o cataplasmas frías o calientes. Por supuesto, las embarazadas, los niños y los pacientes con afecciones pulmonares crónicas, deben someterse a supervisión médica antes de participar en este tipo de terapias.
Aceites esenciales
Se denomina aceite esencial a los extractos concentrados que se obtienen a partir de la destilación de los compuestos aromáticos volátiles de las plantas. Las flores, la madera, las hojas, las cortezas, las raíces y los frutos son sus componentes principales.
Eucalipto, pino o hisopo para combatir problemas respiratorios; bergamota, menta o hinojo para los trastornos digestivos; lavanda, palmarosa o pasiflora para relajarse; el ciprés o la vid roja para mejorar la circulación; o el árbol de té, la salvia, el limón o el propóleo para desinfectar, son sólo algunos de los beneficios que estos aceites pueden proporcionar a nuestra salud.

Sí, el seguro de hogar es para la familia
Con tu póliza de Hogar tu vivienda está asegurada, pero tu familia también. Te resumimos las coberturas a las que puedes echar mano en situaciones cotidianas. ¡Toma nota!

Cáncer de piel: prevenir está en tus manos
Cuidar de tu salud es la mejor inversión. Te compartimos algunas recomendaciones para prevenir el cáncer de piel.

¿Contratar un seguro de vida o de accidentes?
¿Contratar un seguro de vida o de accidentes? Normalmente se tiende a identificar y confundir ambos productos, pero lo cierto es que sus coberturas son distintas y se complementan. Explicamos las semejanzas y diferencias entre ambos.