
El seguro del coche sigue siendo obligatorio durante el Estado de Alarma
En las últimas semanas algunas voces, sobre todo en redes sociales, apuntan a la necesidad de revisar las primas del seguro del coche por la excepcionalidad del estado de alarma.
Desde Unespa, la patronal del sector asegurador, han elaborado una detallada guía que da respuesta a muchas de las inquietudes surgidas. En Seguros RGA la resumimos y presentamos de una manera ordenada para solventar las dudas de nuestros clientes.
- ¿Por qué el seguro del coche es obligatorio?
- ¿Qué leyes justifican la obligatoriedad del seguro del coche?
- ¿Con qué frecuencia estamos usando el coche durante el Estado de Alarma?
- ¿Puedo circular durante el Estado de Alarma sin la ITV en regla?
- ¿Para qué sirve la prima del seguro?
- ¿Hay posibilidad de revisión de la prima anual del seguro?
- ¿Qué duración tiene el seguro del coche?
- ¿Qué previsión de percances existe tras el Estado de Alarma?
¿Por qué el seguro del coche es obligatorio?
Un vehículo implica un riesgo para terceras personas. Este es el motivo por el que la ley obliga a cubrir la responsabilidad civil. La ley y la jurisprudencia establecen con claridad que los vehículos deben estar asegurados, incluso si se encuentran estacionados. Por otra parte, hay que tener en cuenta que no existe un elemento que permita discernir qué vehículos se usan con regularidad y cuáles no.
¿Qué leyes y normas justifican la obligatoriedad del seguro del coche?
- La Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor (artículo 2)
- La Sentencia del Tribunal de Justicia de la UE de 4 de septiembre de 2018, recaída en el asunto prejudicial C-80/17, ha dictaminado que cualquier vehículo matriculado en la Unión Europea (UE) que cuente con permiso de circulación y, por tanto, sea apto para circular, debe estar cubierto por un seguro de responsabilidad civil aunque el propietario “no tenga intención de conducirlo y haya decidido estacionarlo (permanentemente) en un terreno privado”.
- Las pólizas de automóviles no pueden dejarse en suspensión, porque el seguro de responsabilidad civil es obligatorio y tiene que ser permanente en el tiempo aunque no se haga uso del vehículo, como establece la Guía técnica de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) publicada en enero 2019.
- La ley y la jurisprudencia recalcan que el seguro del automóvil es obligatorio porque la cobertura debe ser permanente, dado que un vehículo siempre conlleva un riesgo. Los daños a terceros son también posibles si el vehículo está estacionado. Por ejemplo, por un freno de mano mal puesto o un cortocircuito en la batería que provoque un incendio. Entre tanto, las coberturas voluntarias pueden ser necesarias para el asegurado en cualquier momento (daños propios, asistencia en carretera, defensa jurídica, robo, incendio, lunas…).
Puede que los vehículos se usen menos durante el Estado de Alarma, pero se están empleando en la mayor parte de los desplazamientos realizados durante el confinamiento: ir al trabajo (quien deba hacerlo), acudir al supermercado, atender a algún familiar de edad avanzada, ir a la farmacia… A esto se pueden sumar, otro tipo de imprevistos como, por ejemplo, la necesidad de acudir a un centro médico por algún tema de urgencia.
¿Con qué frecuencia estamos usando el coche durante el confinamiento?
Según un estudio del RACE, un 70% de los conductores ha empleado su vehículo durante el estado de alarma por algún motivo.
La declaración del estado de alarma no ha prohibido en sí mismo, ni limitado la circulación de vehículos. Lo que ha hecho con el fin de contener la pandemia ha sido tasar una serie de supuestos bajo los que la población sí podía salir de sus domicilios. En dichas salidas estaba permitido emplear un vehículo.
De ahí que la necesidad de emplear el coche sigue ahí y, por lo tanto, el riesgo también sigue ahí. Es necesario el seguro.
¿Puedo circular durante el estado de alarma sin la ITV en regla?
El Gobierno está permitiendo con carácter excepcional y temporal circular durante el estado de alarma a vehículos que no han pasado la ITV. El seguro, por su parte, no ha puesto impedimentos ni penalizaciones a los clientes que se encuentran en esta situación, a pesar de que esto cambia el perfil de riesgo ligado al vehículo.
Desde el lunes 18 de mayo, ya están abiertas las estaciones ITV pero es imprescindible solicitar cita previa. El Gobierno ha publicado una orden con la prórroga de validez del certificado.
Es importante destacar que el seguro ha mantenido su servicio durante el estado de alarma. Los siniestros que han venido aconteciendo durante el estado de alarma se están cubriendo, tanto en coberturas obligatorias como las voluntarias.
¿Para qué sirve la prima del seguro?
La prima del seguro se destina a cubrir varios gastos. En primer lugar, se encuentra el pago de los siniestros. Pero a esto hay que sumar una serie de gastos fijos que se generan con independencia a la existencia de siniestros o no.
La prima del seguro permite no sólo resolver los problemas que tienen los clientes con sus vehículos, también sostener el empleo, tanto en las aseguradoras como entre sus proveedores.
Es importante tener en cuenta que en España la prima media es mucho más baja que en los países de la UE (especialmente que en el Reino Unido) así como en EE UU.
¿Hay posibilidad de revisión del importe de la póliza anual?
La prima es la mejor estimación para soportar los siniestros futuros con solvencia. Cuando el riesgo es mayor a la estimación por riesgos no conocidos o difíciles de estimar, las aseguradoras asumen las pérdidas derivadas de los mismos, manteniendo la solvencia y la fiabilidad de las prestaciones debidas.
El artículo 13 de la Ley de Contrato de Seguro indica qué hacer en casos en los que cambie sustancialmente el riesgo. Por ejemplo, cambio del vehículo asegurado, eliminación de un conductor adicional joven, etc. Para estos casos, las aseguradoras tenemos integradas en nuestro sistema de tarificación estas variables por lo que pueden establecer la prima asegurada con la modificación del riesgo.
¿Qué duración tiene el seguro del coche?
La prima y la duración de un seguro del automóvil suele tener carácter anual. Por lo tanto, las primas que cobran las aseguradoras están ajustadas técnicamente a esa duración. En otras palabras, esa prima es la que debe hacer frente a los siniestros que puedan ocurrir durante cualquiera de los 12 meses de duración del seguro.
La prima se evalúa en base a la experiencia pasada, no a la expectativa futura. Si mejora la siniestralidad en 2020, es previsible que un mercado tan competitivo como el del seguro del automóvil recoja esa tendencia y la repercuta entre los clientes esa bajada.
¿Qué previsión de percances existen tras el estado de alarma?
Es previsible que, conforme la situación vuelva a la normalidad, aparezcan percances hasta ahora no visibles. Bajo el estado de alarma, el seguro está atendiendo las reparaciones de carácter urgente y prestando los servicios esenciales que necesitan sus clientes. Sin embargo, hay reparaciones que están pendientes. Por ejemplo, las coberturas voluntarias de los automóviles (lunas picadas, daños en la carrocería, daños por intento de robo…).
Es de esperar que los asegurados presenten estos partes cuando la vida vuelva a la normalidad.
En particular, se prevé un pico de asistencia en vehículos por problemas de baterías a la vuelta de la actividad. Este fallo es un hecho acontecido durante el confinamiento. El coste de estas asistencias será superior al que se dio en otras ocasiones.
La reactivación de la actividad cotidiana hace previsible también que algunos percances aumenten en los próximos meses. Por ejemplo, durante el periodo laboral habrá más atascos porque la gente preferirá ir a trabajar en su coche para evitar las aglomeraciones propias del transporte público. También se empleará más el coche para otro tipo de trayectos (ocio, recados…).
Respecto al periodo vacacional, es previsible que los ciudadanos prefieran veranear en algún destino nacional ante la incertidumbre que supone viajar al extranjero con la pandemia y para gastar menos dinero. Es de esperar, pues, un aumento de los trayectos interurbanos en esa época del año.
Si bien es cierto que el aumento del paro motivado por los ERTE puede provocar que bastante gente no deba ir a trabajar en los primeros meses de vuelta a la normalidad, hay que tener en mente la diferente capacidad existente entre los medios de transporte colectivo y el vehículo privado.
Un estudio del RACE estima que un 20% de las personas que empleaban el transporte público para ir al trabajo irán en su vehículo privado cuando finalice el estado de alarma.
Este flujo de usuarios del transporte colectivo hacia el privado se traducirá, previsiblemente y aunque aumente la tasa de paro, en un aumento del tráfico todo lo que esto conlleva (ie. atascos, golpes de chapa, averías, asistencias en carretera…).
A esta voluntad de utilizar el vehículo particular hay que sumar que el propio Gobierno, a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, anima a emplear el transporte privado siempre que sea posible. En concreto, afirma en su web que “siempre que puedas, se recomienda utilizar las opciones de movilidad que mejor garanticen la distancia interpersonal” (Pregunta 7. ¿Puedo viajar en transporte público?)

5 pasos que debes dar en caso de accidente de tráfico
¿Sabrías reaccionar si sufres un impacto con otro vehículo? ¿Y si no te pones de acuerdo con el otro conductor sobre quién tiene la responsabilidad? ¿Quieres saber qué es lo que hay que hacer? En Seguros RGA te lo contamos.

Roadtrip sin imprevistos y un set list para tu viaje
Desde Seguros RGA resumimos algunos consejos para que tu coche no frene tu tiempo de ocio. Estos cinco tips te ayudarán a disfrutar de un roadtrip seguro y sin perturbaciones. ¡Le ponemos música a tu viaje!

Jóvenes al volante: radiografía de la experiencia
¿Cometen los jóvenes más imprudencias al volante? ¿Tienen realmente más riesgos de sufrir un accidente? La lógica lleva a responder de forma afirmativa a estas preguntas. Pero ¿qué hay de cierto en esto? El informe ‘Juventud al volante: por qué es necesario ser prudente’, publicado por Unespa arroja luz al respecto.